La médica veterinaria Emilia Bieler explicó que cualquier perro puede generar lesiones según su tamaño y fuerza. “Tenemos a nuestro perro como si fuese un niño”, señaló al referirse a errores de crianza.
La médica veterinaria Emilia Bieler advirtió sobre el aumento de ataques de perros y señaló que el problema no radica únicamente en las razas consideradas potencialmente peligrosas, sino en conductas humanas vinculadas a la crianza y al manejo cotidiano de las mascotas. Según indicó, la humanización de los animales es un factor que contribuye a situaciones de riesgo.
Bieler explicó que la peligrosidad de un perro está asociada al tamaño de su mordida y a la fuerza que ejerce, más allá de la raza. “En sí, cualquier perro puede llegar a producir una lesión cuando ataca”, afirmó, y remarcó que los mestizos de gran porte también pueden provocar daños graves.
La profesional sostuvo que la problemática se agrava cuando los dueños carecen de hábitos de cuidado responsable. Señaló que es frecuente observar perros sin correa o sin bozal, aun cuando sus propietarios aseguran que “se portan bien”. “Lo que está fallando últimamente es que el animal se ha antropomorfizado bastante”, indicó, y advirtió sobre los riesgos de tratarlos “como si fuesen casi un niño”.
Bieler también subrayó que la relación entre perros y niños requiere supervisión constante debido al comportamiento impredecible de ambas partes. Explicó que los chicos suelen estar a la altura del animal y realizan movimientos bruscos que pueden generar reacciones defensivas en la mascota. En ese sentido, recomendó limitar el contacto directo sin vigilancia.
La veterinaria señaló además que la crianza es determinante en el comportamiento futuro del perro. Indicó que los primeros meses de vida y el tiempo de permanencia con la madre son claves para evitar problemas de conducta. “La crianza te diría el 90%”, afirmó al destacar la importancia de establecer límites desde edades tempranas.
Fuente: RTS Medios