Una alianza necesaria entre la medicina, la salud mental y la inteligencia artificial

Es claro que la inteligencia artificial llegó para quedarse, pero eso afecta a las profesiones tradicionales como la psicología o la psiquiatría. ¿Una herramienta o una solución?

Valeria Elías

RTS Medios

La inteligencia artificial (IA) va adquiriendo espacios como herramienta para diferentes equipos profesionales, entre ellos los psicólogos y psiquiatras, ¿es una herramienta o es el futuro profesional?


José Adrián Cosentino, es médico cirujano especialista en psiquiatría, y analizó esta situación y compartió con RTS Medios su visión.  “Lo cierto es que la inteligencia artificial ha llegado para quedarse. Y lejos de temerle, creo que debemos aprender a usarla con criterio, con humanidad y con un propósito ético que nos enaltezca. La IA no reemplaza la mirada clínica. La potencia. No sustituye la escucha empática, puede ordenarla, expandirla” comenzó explicando el especialista.


Respecto al uso de la tecnología para la profesión dijo: “Podemos decir que hoy la atención virtual está instalada como modalidad de atención a nivel global, pero especialmente en Psiquiatría. En medicina, y especialmente en salud mental, apareció la atención virtual como modalidad necesaria. Muchos de mis pacientes pueden dar fe de cuánto me resistí al cambio. Un cambio que hoy persiste y nos conecta con nuestros pacientes desde cualquier parte del mundo”.


Al respecto fue consultado si es común hacer terapia de forma virtual, a lo que aclaró: “No siempre, de preferencia hablando de la psiquiatría puntualmente cuando solicitan el turno le damos ambas opciones, aconsejando que sería mejor si asisten presencial a la primera consulta para descartar la organicidad de una manera más rápida de detectar”. 


Durante la pandemia aprendimos una lección imborrable: cuando el mundo se detuvo, fue la tecnología la que nos permitió seguir cerca: Zoom, Meet, links, Classroom, plataformas de teleconsulta, un sinfín de cosas que antes parecían frías y se volvieron herramientas cálidas para sostener el lazo, la contención y el vínculo, analizó el entrevistado.


Retomando el uso de la Inteligencia artificial (IA), expuso: “Es una herramienta, sólo una herramienta en el grado súper para ponerle un apodo de gran aporte, no va responder lo mismo a la misma pregunta si la hace mi hijo adolescente,mi esposa o yo introduciendo mi conocimiento. En nuestro propio ejercicio clínico, hemos utilizado herramientas digitales que detectan patrones lingüísticos y emocionales en test digitales. Estas señales tempranas, que el profesional confirmó con su evaluación integral, nos permiten ajustar con mayor precisión la estrategia terapéutica. La tecnología no sustituye la relación, aporta. Entendimos que la distancia física no implica desconexión emocional. Y que lo humano no se mide por el formato, sino por la intención que lo impulsa”.


“Por sí sólo no puede hacer un diagnóstico, si expande el conocimiento y lo potencia, es sólo una excelente herramienta –el especialista–. La medicina del presente y del futuro no se define por lo que excluye, sino por lo que integra. Una práctica verdaderamente humana, es aquella que sabe servirse de todos los recursos posibles para aliviar el sufrimiento, sin perder jamás su propósito central: cuidar, escuchar, aliviar, guiar”.

En un metaanálisis de 2024 en Nature Digital Medicine, se evaluaron más de 40 investigaciones sobre algoritmos de detección precoz de depresión, ansiedad y psicosis a partir del análisis de voz, lenguaje y patrones de comportamiento. Los resultados son alentadores: sensibilidad media superior al 85%. Esto permite, entre otras cosas, intervenir antes, personalizar tratamientos y evitar que muchos cuadros se agraven innecesariamente.


Para finalizar, Cosetino dijo: “La gente consultaba Google mucho antes de aparecer IA llámese GPT, copilot, gemini o deepseeker. En uno de mis escritos doy un ejemplo, mi mano guía el bisturí al igual que mis conocimientos pueden ser guiados por la IA. Porque al final del día, lo que nos define como profesionales no es la pluma con la que escribimos, sino lo que nuestras palabras despiertan en quienes las leen”.

Fuente: RTS Noticias