Un documental santafesino viajó a Uruguay: “El extraño caso de Mario Soffici”

El director y guionista santafesino Diego Soffici fue seleccionado para participar de un taller internacional de guión. Desde la república uruguaya el cineasta comentó “Se habla del proyecto en términos, de guión, de estructura, de arco dramático; todo lo que concierne al desarrollo de un proyecto”.

Valeria Elías

RTS Medios

El cine santafesino tiene un lugar asegurado en el circuito internacional. El director y cineasta Diego Soffici se fue a la hermana República del Uruguay a trabajar y presentar el nuevo guión de su documental “El extraño caso de Mario Soffici”. Por este motivo, el artista santafesino dialogó con RTS Medios y comentó detalles de lo que fue su viaje y el nuevo proyecto en el que trabaja.

   

“¿Por qué estoy en Uruguay? –se repregunta al iniciar la entrevista– Estoy en Piriápolis, Uruguay, porque fui seleccionado para participar en un taller internacional de guión con un proyecto mío que se llama «El extraño caso de Mario Soffici», al cual apliqué para participar. Se seleccionaron 10 proyectos de América del sur, fuimos seleccionados tres argentinos, el único de Santa Fe soy yo, después hay una directora y un director que son de Buenos Aires. También hay una directora colombiana, dos brasileñas, un director uruguayo y dos directoras uruguayas. Este taller internacional lo organiza el Festival de Cinturón, cine documental Atlantidoc, que es un Festival Internacional de Cine Documental que ya tiene 20 años, y tiene mucho prestigio, invitan a muy buenos realizadores. Se realiza el festival, y una vez que termina, se hace el taller, que son cuatro días intensivos de trabajo con un director invitado, en este caso el invitado es Vicente Ferraz, un director documentalista de Brasil, muy prestigioso y muy conocido, con muy buenas películas quien, leyó nuestros proyectos y trabajó con nosotros”.

 

 

Respecto a la dinámica de trabajo, el cineasta comentó: “El primer día y medio se trabaja en forma grupal, o sea, los diez directores, en realidad éramos nueve más el tutor o el tallerista que era Ferraz, donde exponemos nuestros proyectos, nos escuchamos, opinamos. Ferraz da una mirada general de cada proyecto. Al otro día y medio, son reuniones individuales con Ferraz para trabajar sobre el proyecto. Obviamente, este tiempo se trabaja una dinámica de ir más en detalle al proyecto. Se habla del proyecto en términos, de guión, de estructura, de arco dramático; todo lo que concierne al desarrollo de un proyecto”.

 

 

Soffici destacó que la experiencia “es muy linda” porque, más allá de las reuniones concretas y formales, se realizan intercambios muy lindos de los proyectos, también proyectan películas a la noche. “Así que, mucha hermandad y muy lindos momentos vividos”, remarcó.

 

 

Lo que se viene, lo que se proyecta 

 

 

Sobre la temática que fue trabajando y cómo evolucionó el proyecto comentó:  «En principio, empecé a pensar una película documental que tuviera a mi tío abuelo Mario Soffici como eje del narrativo. Y la primera versión se llamó «Los secretos de la pródiga», donde hacía hincapié en una de sus películas, que es «La pródiga», que fue interpretada por Eva Perón como papel protagónico, pero nunca se llegó a estrenar en ese momento, porque se habían mandado a quemar todas las copias, pero el productor de Estudios San Miguel escondió una de las copias que luego estrenó su sobrino nieto, Víctor Bo, 40 años después”. 

 

 

Entonces, retomó: “Después ese título se fue transformando a partir de mi preselección en el concurso Gleyzer del INCAA. También tuve un año de clínicas con tutores y se fue transformando, después resolví que había eliminado un montón de cosas de la primera versión, modificado, giré más para el documental, más clásico, si se quiere, con tantas recreaciones ficcionales como tenía la primera versión, y se llamó «La película maldita». Pero igual como no me seguía convenciendo la historia este año convoqué a Sergio Wolf que es un prestigioso director de cine documental y académico de Buenos Aires y empezamos a trabajar el documental desde otro lado, más un documental de autor, donde si bien sigue siendo Mario Soffici el protagonista, pero aprovechando mi parecido físico, jugamos con esto del doble, y también teniendo en cuenta que una de sus películas, «El extraño caso del hombre y la bestia», que es una adaptación de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, la película trata sobre esto del otro yo, de la parte buena y la parte mala, y jugamos con esa dualidad, tanto de mi interpretación de Diego como de Mario. Hoy se llama «El extraño caso de Mario Soffici» y es el proyecto que me trajo a Uruguay, o sea, es la idea que me habilitó a estar en Uruguay y es la que voy a seguir trabajando, es la que voy a desarrollar para el año que viene así tratar de entrar en etapa de producción, de preproducción y después de producción”.

Una sinopsis inicial 


El director Diego Soffici, hizo una pequeña sinopsis de lo que está trabajando en su guión y que después será un documental:

“«El extraño caso de Mario Soffici», trata sobre la vida de Mario Soffici, pero no es una biopic. Diego Soffici, sobrino-nieto del director es también director de cine, (lo cuento en primera persona), está escribiendo un documental sobre su tío abuelo y en principio recorta el momento en que filma La Pródiga. Pero dado que se da cuenta que no está descubriendo nada nuevo que no esté en los libros de cine, más que la figura de Eva Perón se está devorando la de Mario, nota que no es lo que quería contar, entra en crisis a la par que justo tiene un llamado del hijo de Mario Soffici, Alberto, que vive en Australia,  diciéndole que se enteró que estaba en ese proyecto y que iba a colaborar con él enviándole todo un material inédito del padre, donde hay manuscritos, fotos, críticas, recortes de diarios, revistas, y que se lo va a mandar para colaborar con esos materiales para la película. Entonces, Diego recibe esos materiales, empieza a indagar, a leer, a ver películas donde Mario hace distintos papeles como actor, y comienza a ver una posible película, empieza a hablar más con Alberto, se mete más en aspectos familiares, en aspectos de la historia privada de Mario. Al mismo tiempo que esos elementos de la historia privada los coteja con sus papeles como actor, hasta que empieza a ver entre toda esa información y esos materiales, observa en el extraño caso del hombre de la bestia, esta dualidad que comenté, la posibilidad de avanzar en la escritura del guión. Empieza a sumergirse y encuentra además, en esta búsqueda de los materiales que recibió, un manuscrito de Mario, que es como un pre guión del extraño caso del hombre y la bestia, donde descubre que toda esa escritura no tiene nada que ver con la película que después filmó, por esto cada vez se obsesiona más y en esta obsesión que va transitando entre lo que escucha de Alberto, lo que investiga y lo que ve, se va transformando como Mario en Doctor Shekyll, Diego se va convirtiendo en Mario y termina dirigiendo una escena de ese guión inédito que Mario no lo hizo”. 

Fuente: RTS Noticias