Una organización sin fines de lucro que busca educar, formar y ayudar a los argentinos más pequeños. La Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI) a través del aporte solidario logra cambios sociales y culturales significativos.

Valeria Elías
RTS Medios
La Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI) es una organización sin fines de lucro de la sociedad civil, con más de 30 años de trayectoria, dedicada al diseño e implementación de proyectos que promueven el desarrollo integral de las personas. Impulsando el protagonismo, la libertad y la capacidad de transformación de cada persona, fortaleciendo redes y promoviendo la cooperación entre instituciones.
Luciana Palacio es la directora del área Educación de ACDI comparte la experiencia.
“Trabajamos para generar un impacto diferencial a través de la educación, el conocimiento y una comprensión profunda del entorno, y acompañamos la formación de sujetos activos en la construcción del desarrollo. Nuestra metodología de trabajo se basa en una visión profundamente humanista y participativa, donde las personas y sus potencialidades están en el centro. No aplicamos soluciones estandarizadas: construimos caminos junto a los actores locales, reconocemos su riqueza, fomentamos vínculos de colaboración y apostamos al fortalecimiento de organizaciones intermedias” relató al inicio la entrevistada.
Luego, aclara: “Nuestra forma de abordar el desarrollo parte de una comprensión integral de la realidad, pero para potenciar nuestro impacto y organizar nuestras acciones de forma clara y estratégica, estructuramos nuestro trabajo en las áreas: Educación, Ambiente e Innovación. Cada una de ellas articula saberes, metodologías y actores diversos, y se nutre de las otras, generando enfoques transversales que nos permiten responder con mayor profundidad a los desafíos de cada comunidad”.
ACDI en el área Educación impulsa hoy dos proyectos más: Alianzas Educativas y Laboratorios Agro-educativos.
A través de Alianzas Educativas brindan acompañamiento a instituciones de Santa Fe y Tucumán con el apoyo económico de empresas privadas. En conjunto diseñan propuestas de acompañamiento a las escuelas, considerando sus intereses y necesidades centrados en los ejes de educación, soberanía alimentaria, impacto ambiental y fortalecimiento comunitario.
Con Laboratorios Agroeducativos promueven la implementación y el mejoramiento de huertas educativas de autoconsumo, transformándolas en espacios prácticos para la enseñanza y la investigación. Las huertas son concebidas como puntos de encuentro socio-comunitarios que integran a diversos actores de cada comunidad, fomentando la construcción colectiva del conocimiento y la sostenibilidad.
Visión de la educación actual
Respecto a cómo ven ellos al sistema educativo del país, la directora de ACDI dijo: “Los desafíos actuales en Argentina en materia educativa son múltiples, las desigualdades en el acceso y permanencia en el sistema educativo, las brechas digitales, las carencias en habilidades socioemocionales, la desconexión entre escuela y mundo laboral, sumadas a escenarios de vulnerabilidad social, nos interpelan día a día. En ACDI entendemos que la educación sólo puede transformarse en un proceso colectivo, tejido en el encuentro y la escucha, generando experiencias que devuelvan a las personas el protagonismo sobre su proyecto de vida. Asumimos estos retos con otros, construyendo redes vivas y solidarias, convencidos de que cada vínculo genuino puede abrir nuevos caminos de oportunidades para las comunidades”.
“En este contexto, desde ACDI invitamos a las empresas y organizaciones comprometidas a ser parte activa de estas transformaciones. En ACDI diseñamos e implementamos proyectos educativos colaborativos, articulando esfuerzos con el sector privado para potenciar oportunidades, reducir desigualdades y acompañar a niños, niñas y jóvenes en el desarrollo de su máximo potencial. Creemos que el desafío de educar no es individual, sino colectivo, y cada actor puede aportar una mirada y un recurso valioso. Juntos podemos construir soluciones que respondan a los retos de la educación hoy” concluyó Luciana.

Cómo funciona el programa Padrinos Solidarios
El programa Padrinos Solidarios -con más de 20 años de trayectoria- permite a una persona (o un grupo de personas) dar apoyo económico y afectivo a un niño, niña o adolescente, centrando el propósito en facilitar su acceso a su educación, atención en salud, alimento y vestimenta.
“El aporte mensual es de $6.000 (actualmente)- explica la vocera-, el adulto que se inscribe como padrino o madrina sabe a quién le ofrece la ayuda. Ya que al iniciar en el programa recibe la información completa del estudiante y tiene la posibilidad de lograr un vínculo afectivo fomentando la interacción a través de mensajes, cartas o también regalos extra, siempre con el interés fundamental de colaborar en su crecimiento, no sólo a nivel material, sino compartiendo las necesidades y ayudando a ampliar su horizonte de posibilidades a través de la educación. Es decir, se promueve ampliar la red de contención primaria del niño, niña o adolescente, gracias al acompañamiento de personas (padrinos y madrinas) que velan por él y siguen con afecto su desarrollo. Los padrinazgos a distancia son coordinados en mayor medida por asistentes sociales o docentes que siguen de cerca la realidad del estudiante y conocen su situación, su familia y sus necesidades”.
Sobre esto, destacó: “Existe una doble intermediación, del estudiante con la escuela, de la escuela con ACDI, y de ACDI con los padrinos o madrinas. Esto es así porque hablamos de menores y todas las decisiones que sobre él repercutan deben tener el consentimiento de sus familias”.
“‘Padrinos Solidarios’ es uno de nuestros proyectos que nos permite acercarnos al otro de una manera diferente, y todos nos sentimos beneficiados de esos lazos que se establecen. El gesto solidario del padrino o madrina abre puertas, amplía oportunidades y al mismo tiempo nos enriquece a todos como sociedad, porque nos conecta con historias, con desafíos y con una realidad concreta en la cual podemos diseñar acciones para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescente”, expresa la directora del área Educación de ACDI.
Datos históricos de Padrinos:
2045 Ahijados/as (beneficiarios directos)
21 iniciativas: 3 hogares y 18 escuelas
6 Provincias: Santa Fe, Salta, Caco, Mendoza, Buenos Aires y Tucumán
+9.000 Beneficiarios indirectos
Cómo colaborar
Para sumarse, los interesados pueden completar sus datos en la plataforma Donar Online, o escribir al correo electrónico [email protected]. De forma más directa hay un WhatsApp: +5493424673041. Más información: https://acdi.org.ar/
Cabe destacar que reciben ayuda los niños o niñas que tienen mayores necesidades y asisten a las instituciones educativas que son aliadas de ACDI. En Santa Fe son 12, ubicadas en su mayoría en el cordón oeste de la ciudad capital; 1 escuela rural del Impenetrable chaqueño; 1 escuela rural del sur de Tucumán y 1 escuela de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
Fuente: RTS Noticias