El domingo se corre el GP de Bélgica, con la presencia del piloto argentino Franco Colapinto.

El circuito más trágico del automovilismo es Spa-Francorchamps, en el que han muerto 49 pilotos a lo largo de la historia y dónde el próximo domingo se disputará el Gran Premio de Bélgica, con la presencia del piloto argentino Franco Colapinto.
Este icónico circuito del calendario de la Fórmula 1, ubicado en medio de las Ardenas, está considerado de alta velocidad y es muy complejo para manejar, debido a que tiene subidas y bajadas pronunciadas que exigen un gran técnica por parte de los pilotos.
Esto lo vuelve uno de los más atractivos del campeonato, pero también uno de los más peligrosos. En la previa de este Gran Premio, el piloto francés Pierre Gasly, quien en 2019 perdió a su amigo Anthoine Hubert -fallecido en Spa Francorchamps- declaró: “Spa siempre será un lugar emotivo, pero también es un lugar que me recuerda por qué corro”.
Entre los pilotos actuales de la parrilla de la Fórmula 1 hay tres que sufrieron fuertes golpes en el circuito de Spa-Francorchamps, aunque afortunadamente sin consecuencias físícas.
El primero fue Charles Leclerc en 2018, que en la largada del Gran Premio fue impactado por Fernando Alonso, quien voló por encima de su vehículo. En esa ocasión, el halo -dispositivo de seguridad obligatorio que protege la cabeza del piloto de impactos- fue el encargado de salvarle la vida al monegasco.
Luego, en 2020, George Russell fue impactado por una rueda que se desprendió del auto de Antonio Giovinazzi y chocó fuerte contra el lateral del circuito, aunque se bajó en perfectas condiciones de su vehículo y en 2021 Lando Norris protagonizó un fuerte golpe bajo la lluvia durante la clasificación, pero no sufrió consecuencias.
¿Cuántos kilómetros tiene el circuito de Spa-Francorchamps?
El circuito de Spa-Francorchamps, sede del Gran Premio de Bélgica, tiene una extensión de 7 kilómetros y las siguientes características:
Ubicación: Stavelot, región de Valonia, Bélgica.
Longitud actual: 7.004 km (4,352 millas).
Cantidad de curvas: 19 (9 a la izquierda y 10 a la derecha).
Sentido: Horario.
Primer Gran Premio de F1: 1950 (aunque el trazado original es de 1921).
Capacidad aproximada: 70.000 espectadores.
Récord de vuelta en carrera (F1): Lewis Hamilton – 1:41.252 (2020, Mercedes).
Spa-Francorchamps es conocido por su trazado técnico y veloz, con cambios de elevación naturales que lo convierten en uno de los circuitos más desafiantes y apreciados por los pilotos. Entre sus curvas emblemáticas se destacan Eau Rouge y Raidillon, una secuencia en subida que exige precisión extrema y valentía, y Blanchimont, una curva rápida de alta carga aerodinámica.
Además, el clima variable de la región, donde puede llover en un sector mientras otro permanece seco, suma un factor de imprevisibilidad que ha marcado históricamente muchas carreras. Esta combinación de velocidad, técnica y riesgo hace de Spa un ícono del automovilismo mundial.
La historia trágica de Spa-Francorchamps
El circuito de Spa-Francorchamps fue inaugurado en 1921 con un trazado original de 14,9 kilómetros de longitud, basado en un triángulo formado por rutas públicas. En 1979 fue remodelado y su recorrido se redujo a los actuales 7.004 metros. Con largas rectas y curvas de alta velocidad, como la icónica secuencia de Eau Rouge y Raidillon, el circuito se mantiene como uno de los más difíciles del calendario, tanto para pilotos como para ingenieros.
Ese nivel de exigencia también se refleja en su historia trágica: a lo largo de los años, perdieron la vida 49 pilotos y tres auxiliares de pista en competencias disputadas allí. La primera víctima fatal fue el británico Bill Hollowell, quien murió en una carrera de motociclismo en agosto de 1925. El accidente más reciente fue el de Dilano Van’t Hoff en 2023 y previamente, en 2019, Anthoine Hubert falleció durante una prueba de Fórmula 2.
Fuente: Noticias Argentinas