La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la siniestralidad vial como una endemia social, por lo tanto, el tratamiento de los datos se realiza. La Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) es el área responsable de la implementación, coordinación, monitoreo y evaluación de la estrategia de seguridad vial de Santa Fe.
Valeria Elías
RTS Medios

Las últimas noticias no fueron muy alentadoras, familias damnificadas por la imprudencia, y la irresponsabilidad al volante. En este sentido, hay que insistir en la prevención, la educación y el cumplimiento de las normas viales, para que las calles y las rutas sean un lugar seguro de conexión y transitabilidad. Por este motivo la APSV está coordinando acciones con las municipalidades y comunas para un mayor control y prevención de siniestros.
A partir de distintas estrategias de intervención la Agencia Provincial de Seguridad Vial busca sensibilizar, formar e informar a la ciudadanía sobre conductas más seguras y promover fuertemente un mayor apego a las normas, con una instrumentación coordinada de medidas para reducir la exposición a riesgos y trabajar en la prevención de siniestros.
El Director de capacitación y comunicación y del observatorio vial de la APSV Sebastián Kelman, conversó con RTS sobre este tema.
“Los siniestros viales se producen fundamentalmente por imprudencia y transgresión a las normas. El tránsito es un sistema del que participamos muchos actores, es complejo, y las causas son múltiples, la mayoría evitables. Las principales están relacionadas con el factor humano: exceso de velocidad, conducción con alcohol, distracciones, uso de celular, cansancio, etc. Por eso la palabra prevención es fundamental, estas conductas se pueden prevenir, las podemos evitar. También tenemos que analizar el contexto en el cual se dan estas conductas, una sociedad como la nuestra que jerarquiza la velocidad, la avivada, el poder que otorga conducir un vehículo motorizado, nos hablan de un aspecto sociocultural muy marcado en la problemática de los siniestros viales. Desde la Agencia Provincial de Seguridad Vial entendemos que si hay incidencia humana se puede prevenir, por ello, elegimos promover la concepción de siniestros viales y no de accidentes, que nos da la idea de que es algo inevitable, catastrófico” explicó el funcionario para comenzar.
Existiendo controles y leyes, medidas y estructuras para evitarlos, por qué siguen ocurriendo en aumento, fue la consulta, a lo que el especialista respondió “según el trabajo de nuestro Observatorio Vial que recopila y procesa la información de la siniestralidad vial en la provincia, y en función de las comparativas de datos preliminares de 2023 a 2024, no se registran aumentos en la cantidad de víctimas de siniestros viales, sin embargo, esperamos a tener los datos consolidados para generar los análisis correspondientes. Por otro lado, las medidas que se implementan apuntan a reducir al mínimo posible la ocurrencia de siniestros. Con los controles buscamos generar conciencia y autocontrol en los ciudadanos. Como dijimos el tránsito es interacción, convivencia, la mayoría de las personas hace las cosas bien y a esa gente desde el Estado queremos cuidarla, protegerla y que tenga un viaje seguro, a los que transgreden las normas los separamos del tránsito y le caben las multas que corresponden. Si bien todos los esfuerzos van en este sentido, aún como sociedad nos falta mucho para instalar esta conciencia de autocontrol, de que no sea necesario que haya un operativo de fiscalización para que los motociclistas se pongan el casco, o se respete la velocidad. Todos, aún cuando no nos miran, debemos respetar las normas. Muy por el contrario, existe la idea de que ‘no nos va a pasar’, desafiando incluso las leyes de la física. Estas ideas naturalizadas que se han ido cristalizando entre nosotros a lo largo del tiempo son las que tenemos que derribar, con controles, campañas, para que podamos lograr reemplazar las conductas de riesgo por otras más seguras que protejan la vida de todos. No podemos poner un control en cada kilómetro de ruta, por eso apelamos a la conciencia individual”.
Respecto al trabajo que vienen realizando, Sebastián nos contó que “esta gestión, que encabeza Carlos Torres, tiene como premisa la preservación de la vida y la integridad física de todas las personas que circulan por las rutas de Santa Fe. Para eso, estamos desplegando acciones concretas como controles, capacitaciones y campañas. En 2024 cerramos el año con 855.203 vehículos fiscalizados, lo que representa un aumento del 31% con respecto al año anterior. A su vez, se realizaron 673.384 testeos de alcoholemia, un 70% más que en 2023. Estos números están vinculados con la reducción de siniestros viales con fallecidos que hablamos más arriba. Mayor presencia en las rutas es más seguridad para todos los ciudadanos. Por otro lado, mantenemos nuestras campañas de educación vial para niños en las escuelas a las que vamos con dispositivos lúdicos para que los niños, a través del juego, incorporen los conceptos de seguridad vial y convivencia vial. En 2024 visitamos 120 localidades de la provincia y más de 42000 niños pudieron participar de las actividades propuestas”.
“También, en el marco del Plan de Acciones 2024-2027, -continúa el entrevistado- estamos dictando Clínicas de Conducción Segura de Motos para que los conductores de este tipo de vehículo, unos los que más sufren las consecuencias de los siniestros, perfeccionen sus técnicas de conducción para aumentar su seguridad en la vía pública. En el 2024 llegamos a 12 localidades y más de 800 motociclistas. También en el marco de este programa, hacemos canje de cascos, el elemento de seguridad esencial de los motociclistas. Al finalizar la clínica, los participantes entregan su casco usado por uno nuevo y homologado que provee la APSV. Además, realizamos la campaña de comunicación masiva ‘Poné de moda el uso del casco’ para remarcar la importancia de este dispositivo de seguridad”.
Consejos para una seguridad vial eficiente, tanto peatones, ciclistas, motociclistas y conductores en general, al respecto, respondió “respetar las normas es la principal recomendación. Para los conductores, no usar el teléfono mientras se conduce, descansar bien antes de subirse al vehículo, no exceder las velocidades reglamentarias y, sobre todo, no beber ni una gota de alcohol. A los conductores de moto y bicicleta, usar casco, hacerse ver, no hacer adelantamientos imprudentes ni circular por veredas. Por último, a los transeúntes, siempre cruzar por las esquinas, respetar los semáforos y prestar atención si el vehículo cercano comenzó la maniobra de frenado. Los traslados siempre implican un riesgo, por eso tenemos que ser responsables cuando nos movemos”.
Datos Preliminares 2025 01/01/2025. Castellanos.
01/01/2025. Caseros.
01/01/2025. La Capital.
05/01/2025. Caseros.
05/01/2025. Gral. Obligado.
05/01/2025. Iriondo.
06/01/2025. Caseros.
08/01/2025. La Capital.
10/01/2025. La Capital
10/01/2025. San Lorenzo.
12/01/2025. Garay
14/01/2025. Rosario.
15/01/2025. Gral. López.
17/01/2025. Rosario.
21/01/2025. Rosario.
21/01/2025. Rosario.
25/01/2025. Gral Obligado.
26/01/2025. San Lorenzo.
26/01/2025. San Lorenzo.