Es lamentable la cifra de afectados por los siniestros viales en la provincia. prevenir es la mejor forma de sobrevivir y salvar otras vidas. Cada año mueren alrededor de 4000 personas en siniestros viales en la Argentina, la cifra convierte a este terrible flagelo en la principal causa de muerte y discapacidad en menores de 35 años.
En 2023 hubo 4.369 víctimas fatales en accidentes de tránsito en todo el país (datos nacionales preliminares). La franja etaria con más incidencia en la mortalidad va de los
15 a los 34 años, y el tipo de usuario involucrado en un choque fatal fueron los motociclistas (40%); automovilistas (25%) y los peatones (10%). Los ciclistas ocuparon el 4%.
Conversamos con Franco Augusto Romanello, especialista en Seguridad y Educación Vial y presidente de la Asociación Civil “Factor Vial”.
Valeria Elías
RTS Medios

La Asociación Civil Factor Vial es una institución de la ciudad de Santa Fe, con personería jurídica y reconocida por su labor en la prevención de siniestros viales, mediante charlas, conferencias, seminarios y capacitaciones para distintas instituciones.
La misma, viene desarrollando diferentes intervenciones en la Ciudad de Santa Fe y distintas localidades de la Provincia con respecto a la Prevención, Educación y Seguridad Vial, donde se aborda principalmente a instituciones educativas, tanto a nivel inicial, primario, secundario, terciario y no formal como objetivo principal de concientización para los futuros conductores a corto, medio y largo plazo.
“Los siniestros fatales se produjeron en horarios nocturnos en un 48%, -comienza comentando Franco- y en un 46% durante horas diurnas. Además, las motos están involucradas en el 75% de los siniestros viales, y los accidentes se producen mayormente en verano. ¿Por qué? Porque usar el casco protector da mucho calor. Pero no se piensa que ese casco puede salvar la vida. Entre las víctimas fatales, el 75% fueron varones y el 21% mujeres. ¿Qué indica ese dato? Que hay que incluir la perspectiva de género en los programas de concientización vial. Porque hay un viejo axioma masculino: El auto y la velocidad me dan poder. ‘A mí, porque soy hombre, no me va a pasar nada’. Hay que desterrar estas falsas creencias. No hay percepción del riesgo”.
Luego, explica “el factor humano se lleva el 80% de los siniestros viajes. Y la velocidad es otro elemento central en la accidentología: ‘Si circulamos a 60 km/h y chocamos a alguien que cruza una calle, es casi nula la probabilidad de que ese peatón sobreviva. Si se produce un siniestro a 70 km/h, esto equivale a caer de un séptimo piso. Imaginen: subimos hasta un piso 7 y nos tiramos a la calle. Es lo mismo’. Hay que reducir las velocidades, por favor. Debemos detenernos, generar ciudades con zonas más calmas y apostar a la movilidad más saludable. Siempre con el cinturón de seguridad puesto y el casco protector. Recordemos que los sistemas de retención infantil (sillitas) reducen en un 75% la mortalidad de los niños en un siniestro vial”.
“Con estos datos podemos establecer un nexo con Santa Fe, la cual no escapa a esta catástrofe donde todos los días vemos conductas viales inapropiadas que engrosan las víctimas por siniestros viales. Por ello, reflexionemos sobre el punto de cuántas vidas pueden salvarse, si tomamos conciencia sobre la importancia de respetar las normas de tránsito y el uso de dispositivos de prevención y seguridad.
En este sentido a los conductores les pedimos por favor que respeten las normas de
tránsito. La señalética vertical, horizontal y lumínica es un factor clave en la prevención
de los incidentes de tránsito. Además, siempre recordar estos consejos de prevención
y seguridad vial para lograr tener un margen preventivo mayor cuando conducimos” culminó la idea el entrevistado y destacó los puntos importantes.
Recomendaciones
El uso de telefonía celular es un elemento de distracción absoluta cuando conducimos, los que los utilizan corren un riesgo cuatro veces mayor de verse involucrados en un siniestro de tránsito.
El exceso de velocidad es otro elemento esencial a la hora de medir las muertes en los choques de vehículos y motovehículos. Si vas a conducir nada de alcohol al volante o al manubrio.
Los dispositivos de seguridad: cinturón de seguridad en los automóviles y casco protector en las motos deben ser utilizados obligatoriamente por su conductor/a y acompañante (s) para salvar su vida.
Al trasladar a las y los niños debemos hacerlo de manera segura en sus Sistemas de Retención Infantil correspondientes y siempre en el asiento trasero. Desde que nacen, acompañando su crecimiento con sillitas hasta el arnés o cinturón de seguridad.
Si vas a conducir en la ruta, tené mucha precaución en la maniobra de adelantamiento, mantener siempre una distancia segura de 30 metros entre vehículos y siempre coloca los giros para efectuar dicha maniobra.
En viajes largos, si aparece el sueño, hay que parar el auto y descansar. Además, el cuerpo necesita agua: hay que hidratarse. También hay que chequear siempre el estado del vehículo: frenos, cubiertas. Y los elementos de seguridad tienen que estar: botiquín, matafuegos y dos balizas triangulares.
Siempre brindar prioridad al peatón y los mismos deben cruzar por la esquina
en la senda peatonal.
Si vas en bicicleta, hacelo siempre por la derecha o en carriles exclusivos para la
misma. Efectúa señales manuales.
Para terminar su exposición, Romanello dijo “por todas estas razones antes expuestas, desde nuestra asociación siempre sostuvimos que el factor humano es preponderante en el tránsito, porque son nuestras conductas al manejar que pueden determinar el grado de un incidente de tránsito. En este sentido, el respeto a las normas de tránsito como ya lo mencionamos y reconocer el valor que tiene la vida para los seres humanos, son dos componentes primordiales para cambiar estas terribles tragedias que día a día incrementan las estadísticas de muertes por siniestros viales. Por eso, es crucial apostar a la construcción de un nuevo ‘pacto vial’, donde la construcción colectiva en torno a la concientización y prevención de siniestros viales sea la base fundamental para lograr una nueva cultura vial, con una movilidad más sustentable, más inclusiva y con menos riesgos de siniestros viales”.
“¡Apostemos a la vida! Porque la vida no tiene precio. Y todas las vidas valen, todas ellas
son valiosas, tanto como para el que la tiene como también para el que espera verla en
un ser querido” finalizó el representante de la Asociación Civil.