Se llevará a cabo el sábado 2 de agosto de 8 a 18 horas en la Esquina Encendida. Vienen maestros de Canadá, Estados Unidos y Costa Rica, con entrada libre y gratuita.

Valeria Elías
RTS Medios
El sábado 2 de agosto se realizará el simposio internacional para todas las disciplinas de Taekwondo, con entrada libre y gratuita, comenzará a las 8 hs. y finalizará a las 18 hs. en la Esquina Encendida (Estanislao Zeballos y Facundo Zuviría), contará con la presencia de maestros de Canadá, Estados Unidos y Costa Rica. En tanto, en la vecinal Alberti, Ángel Casanelo 1515. El día viernes 1 de agosto a las 18 se realizará la conferencia de prensa para anunciar el evento y responder las consultas de los interesados, habrá traductores a disposición para poder entrevistar a los especialistas.
En este simposio van a concurrir alumnos de taekwondo y alumnos de otras artes marciales, convocados por el organizador del evento, el profesor de educación física y profesor de Taekwondo, Roberto Lasso, el único Octavo Dan en la provincia de Santa Fe.
Lasso explica: “El taekwondo como disciplina, es como cualquier disciplina de cualquier deporte. En un deporte, sea básquet o vóley, lo digo como profesor de educación física, no podés hacer lo que quieras, no podés salir corriendo en una cancha de voley y decir ‘¿a dónde va? No, tengo ganas de molestar’. En vóley, básquet, handball, hockey esa es la disciplina, el disciplinarse en el deporte, entonces siempre hay un director técnico o alguien que te dice ‘bueno, ahora ustedes van a jugar por acá por izquierda, ustedes van por derecha, ustedes vienen para atrás, van para adelante’; ese es el tema y ahí es donde se forma la disciplina, a partir de que yo escucho la directiva del director técnico, eso es la disciplina”.
“Hay una nueva didáctica, aplicamos una nueva didáctica, que es a través del juego para ir aprendiendo taekwondo, sobre todo con los chicos. Y también el entrenamiento para cada uno. ¿Por qué? Porque hay un montón de cuestiones en sí. Hay que ver primero qué edad tienen los que ingresan a taekwondo, si son adolescentes, si son adultos, si alguna vez ha hecho alguna actividad, si alguien está bajando de peso y quiere hacer una actividad física, hay muchas cuestiones y como profesor de educación física, creo tener algunas respuestas, las otras las tiene el médico”, aclaró el entrevistado.
Luego agrega: “Pueden practicar todas las personas que estén medianamente en estado físico. Yo he intentado con personas de 40 años por ejemplo, un hombre que fumaba y pesaba 140 kilos. Entonces dije, ‘bueno, vamos a hacer un plan, vos venís a taekwondo y haces despacito los ejercicios que te digo, pero por otra parte anda al médico, a un nutricionista y tenés que bajar de peso, sin ofenderte’. Así fue, bajó a 90 kilos y llegó a cinturón negro, fue conmigo ocho veces al Uritorco, cuatro veces al Champaqui, son cerros que están en Córdoba, lo logró él, yo simplemente le daba las directivas”.
“Eso es lo que busca el arte marcial, porque es lo más importante, ser una buena persona, en todos los sentidos. Hoy en día los chicos, la calle, la delincuencia, la droga, todo lo feo que tiene la sociedad, que exista el taekwondo puede llegar a hacer que cambies esas ideas, por lo menos a mí me ha pasado con dos o tres chicos que cambiaron, hoy son excelentes padres de familia, casados. Imagínate que hace muchos años que estoy en esto, me tocó ayudarlos, los he ayudado y creo que he cumplido con la misión de lo que es el taekwondo. También dentro del taekwondo está la acción social, subir montañas, pegarse duchas de baños de agua fría para templar el espíritu y fortalecer ese espíritu. Qué es fortalecer el espíritu, por ahí muchos no lo entienden: ahí entran la cortesía, la integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu indomable que son los principios básicos del taekwondo y si te incitan a pelear, tranquilo, conta hasta diez, pará, tranquilo porque vos, con lo que aprendiste, si sos un tipo que tiene muchos años dentro del taekwondo tenés un arma, ahí está el tema de la cuestión que no todos lo saben a eso”, expresó para terminar la idea sobre esta disciplina.

La disciplina y sus niveles
Cada deporte tiene su categoría, su nivel, su estructura, en este sentido Roberto Lasso, aclara esta cuestión dentro de lo que es el Taekwondo.
“El noveno dan es el gran maestro. En este momento soy maestro, octavo dan. Para arrancar se inicia con cinturón blanco, pasa a punta amarilla, amarillo, punta verde, verde, punta azul, azul, punta rojo, rojo, punta negra, negro. Negro primer dan, negro segundo dan, tercer dan, cuarto dan, quinto dan, sexto dan, séptimo dan, octavo dan y noveno dan. El octavo y noveno son honoríficos, después de la colaboración y el conocimiento que uno debe tener para la federación, o sea, el camino hacia el maestro. Yo al maestro lo traje en el año 2019, acá a Santa Fe, por ejemplo, los cinturones de color tienen que pasar 4, 5, 6 meses y los cinturones negros que son de primero a segundo, son dos años de acuerdo al dan que vos querés, tercer dan son tres años de entrenamiento, querés el cuarto, cuatro años, querés el quinto, cinco años, así hasta el 9 dan. Ya hace entre 45 – 48 años que practico, y qué significa el noveno dan, el noveno dan significa haber hecho un camino: el camino del do. Taekwondo en cuanto a disciplina, colaboración, ayudar a las personas, en cuanto a tratar de mostrar y ser una buena persona”, se explaya el deportista.
Para culminar, el profesor Lasso, dijo: “Lo que quiero agregar se llama teoría del poder, el único arte marcial que lo tiene es el taekwondo y el ITF ¿Qué es la teoría del poder? Son siete cuestiones, siete reglas que hacen que vos, siendo una persona de no muy grande, puedas hacer un golpe como si fueras una persona de 100 kilos, 120 kilos. Tenés respiración, táctica, tenés una de las partes, por ejemplo, es que la masa por velocidad al cuadrado es igual a potencia. Entonces, ¿Cómo hago para emplear la masa o para sacar esta potencia? Pues bien, tenés que desplazar tu masa, que es el peso de tu cuerpo, en el momento justo de dar el impacto, y la velocidad al cuadrado lo haces con las manos o con la cadera. Con la cadera, por ejemplo, si has visto vóley, cuando saltan al remate, ponen la cadera izquierda hacia adelante, con la mano derecha pegan y la cadera derecha queda hacia adelante. O sea, es una rotación de cadera. Eso es todo, es largo de explicar, pero muy lindo y es el único arte marcial que lo tiene, ese es el kit de la cuestión, por eso un taekwondista que pega un golpe, si lo hace en un punto débil y además, aplica estos siete principios de la teoría del poder, puede llegar a ser mortal, ese es el tema a tener en cuenta”.
Fuente: RTS Noticias