El informe revela un fuerte aumento en el endeudamiento de mujeres y disidencias en Santa Fe. “Hay sobrecarga de trabajo y pluriempleo para llegar a fin de mes”, advirtieron desde el ISEPCI y Mumalá.
El segundo informe sobre el impacto de la situación económica en mujeres y disidencias en Santa Fe evidenció un crecimiento significativo del endeudamiento. Según el relevamiento, siete de cada diez mujeres tuvieron que recurrir a préstamos para cubrir gastos cotidianos. El estudio fue elaborado por el ISEPCI y la organización Mumalá.
El documento comparó los datos actuales con los de 2024, cuando el 43 % de las consultadas admitía endeudarse. Hoy ese número asciende al 70 %, y está directamente relacionado con el aumento de precios, la caída de ingresos y la necesidad de tomar múltiples empleos o realizar tareas simultáneas para sostener el hogar.
“Uno de los datos más importantes es que el 76 % de las mujeres encuestadas dijeron estar peor económicamente que el año pasado”, explicó Sofía Botto, directora del ISEPCI. El informe también señala que el 85 % tuvo que hacer ajustes en el consumo del hogar, especialmente en alimentos.
Gabriela Sosa, referente de Mumalá, detalló que el endeudamiento se da tanto en créditos formales como informales, incluyendo billeteras virtuales, préstamos bancarios y mecanismos más precarios.
“Ya hemos tenido situaciones complejas por la no devolución en tiempo y los intereses usurarios”, alertó.
Además, se registraron consecuencias emocionales. Las principales emociones expresadas fueron angustia, cansancio y preocupación. “No solo somos observadoras de esta realidad, también la sostenemos con una sobrecarga en la gestión de los hogares”, señaló Sosa.
Las organizaciones reclaman políticas públicas que promuevan la autonomía económica de mujeres y disidencias.
Fuente: RTS Medios