Se entonan las primeras estrofas, el Himno Nacional Argentino celebra su día

Vicente López y Planes y Blas Parera son más que calles, ellos compusieron un himno, música y letra que representan a la Nación Argentina. Seguramente no imaginaron que años y un siglo después seguiría sonando y entonado con orgullo. 

 

A pesar de los recortes y modificaciones de la letra original, el Himno Nacional ha sobrevivido un siglo y continúa siendo representativo para los habitantes de las tierras de Argentina. El decreto 10.302 del 24 de abril de 1944,  declaró esta composición como el Himno Nacional Argentino. 

Valeria Elías

RTS Medios

La versión vigente del himno corresponde a la transcripción realizada por Luis Lareta, que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo de la Nación. El   30 de marzo de 1900 se había reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo para que se cante la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.

 

Fabián Pínnola, musicólogo, músico, escritor e investigador de la UNL (Universidad Nacional del Litoral) conversó con RTS Medios sobre las cuestiones técnicas de lo que conforma un himno

 

Una de las características que diferencia a la Argentina de otras naciones es que posee un himno nacional y no una marcha, como ocurre con Italia, por ejemplo, cuál es la diferencia: “La diferencia entre himno y marcha tiene más que ver con la idea de lo estrictamente musical o prioritariamente musical y lo simbólico, ideológico, político. A saber, el término marcha hace referencia a unas ciertas características musicales, rítmicas, melódicas, de construcción, formales. El himno en sí, puede ser una marcha o no, o puede utilizar otro tipo de retórica sonora, pero que está en relación con una idea de país, de nación, de organismo, de institución, incluso a nivel institucional puede haber un himno. Es decir, el término marcha es más musical y el término himno es más conceptual y simbólico”, explicó Pínnola.

 

Y agregó: “Musicalmente hablando, me atrevería a decir que no hay elementos que hagan especial al Himno Nacional Argentino. Los elementos, los parámetros musicales que se registran en el himno nuestro son verdaderamente comunes en el sentido de que son los parámetros frecuentes en las composiciones de lo que se llaman los cancioneros patrios. De manera que lo que creo que le da a nuestro himno ese tipo de connotaciones tiene que ver con una construcción simbólica que se ha ido sedimentando a lo largo del tiempo, la idea de nación, la idea de unidad, etcétera”.

 

En esa línea destacó que precisamente las construcciones más destacadas del himno, en términos de letra, en términos literarios, son aquellas que referencian ciertas ideas. “La idea de libertad, la idea de unidad y la idea de nación. Como la mayoría recordamos, esta letra que hoy se canta no es la letra original del himno, que era más larga, que era más compleja, que tenía una retórica más compleja en aspectos constructivos, en aspectos sintácticos, figuras como el hipérbaton, ese tipo de cosas, y que hacían referencia mucho más clara, más explícita, más directa a la independencia respecto de la corona española. Esta letra que hoy cantamos es una letra que se ha acortado por un lado y, entre comillas, simplificado por otro, pero que mantiene esas ideas fundamentales de unidad, de libertad y de nación”, detalló.

 

Para finalizar dijo: “En cuanto al punto este de que representa, que simboliza musicalmente un himno, es lo que decíamos antes, es la idea de una canción que pone en relieve, que exalta y que manifiesta ciertas características que propenden a la construcción de una unidad. Puede ser, como dije, institucional, el himno de una escuela, por ejemplo, o de una universidad, o puede ser de un club de fútbol, o puede ser, que es el caso más conocido o tal vez más importante, los himnos nacionales que simbolizan la idea de un país, pero que además de simbolizar, ayudan a construirla. Quiero decir, el himno también ejerce una función narrativa respecto de la idea de nación”.



Fuente: RTS Noticias