El 13% de las víctimas había denunciado previamente a su agresor. “Se desarticularon políticas clave y las mujeres sienten que el Estado no las va a acompañar”, dijo Gabriela Sosa.
Gabriela Sosa, directora ejecutiva de Mumalá, advirtió en RTS Noticias que el recorte de políticas públicas nacionales impacta directamente en la prevención de femicidios. Según el relevamiento que realiza la organización desde 2015, en los primeros seis meses de 2025 hubo 128 femicidios en Argentina, 19 de ellos en Santa Fe. De ese total, cinco están vinculados a economías delictivas.
“Estamos en un contexto donde se están minando todas las políticas públicas pensadas para prevenir y acompañar a las víctimas”, señaló Sosa. Entre las medidas eliminadas mencionó la Ley Brisa, los subsidios a hijos de víctimas, la capacitación obligatoria de la Ley Micaela y el acompañamiento a organizaciones territoriales.
Solo el 13% de las víctimas había denunciado a su agresor. Para Sosa, esta cifra es “uno de los datos más alarmantes” del informe. “Sentimos que el Estado no nos va a estar acompañando, por lo tanto, ¿para qué voy a ir a denunciar?”, expresó.
Mumalá también alertó que el 10% de los femicidios fue cometido por integrantes de fuerzas de seguridad. “Pedimos protocolos para restringir el uso de armas cuando hay antecedentes de violencia o problemas de salud mental”, explicó.
El informe destaca además que el 71% de los crímenes ocurrió en el hogar de la víctima y que el 63% de los agresores eran parejas o ex parejas. Sosa recomendó denunciar en comisarías, centros territoriales o áreas sociales municipales y pidió a los gobiernos locales que sostengan espacios de atención ante el retiro del Estado nacional.
Otro aspecto señalado fue la falta de una política estable de provisión de anticonceptivos, hormonas y acceso a abortos seguros. “Son medidas de salud pública que impactan en la autonomía de las mujeres y en la prevención de situaciones de violencia”, afirmó Sosa.
Desde Mumalá también insisten en la necesidad de una ley nacional que declare la emergencia en violencia de género. Según explicaron, ya fue presentada dos veces en el Congreso y contempla medidas urgentes, entre ellas, la creación de un fondo federal y la actuación coordinada de las provincias.
Finalmente, Sosa remarcó la importancia de fortalecer las redes comunitarias de acompañamiento. “Las organizaciones somos el primer contacto para muchas víctimas. Si nos quitan recursos, muchas mujeres quedan solas frente a situaciones gravísimas”, concluyó.
Fuente: RTS Medios