Salud mental: Narcisismo, TOC y  psicopatía ¿qué hay detrás de cada trastorno?

Hoy en día se habla mucho de narcisismo, TOC (trastorno Obsesivo Compulsivo) y del bienestar general en lo que respecta a salud mental. Pero cómo se diagnostica cada situación y cómo debemos cuidarnos.

La información sobreabunda en estos tiempos, especialistas, falsos gurúes y atrevidos utilizan las redes para hablar sobre ciertos temas sin profundizar en ellos. El diagnóstico fácil y la circulación de información incierta representan una pandemia de opiniones muchas veces encontradas. Lo cierto es que no todos son narcisistas, no todos sufren TOC y no hay caminos mágicos para un bienestar emocional.

Valeria Elías

RTS Medios

El doctor José Adrián Cosentino, médico especialista en psiquiatría, conversó con RTS Medios sobre estas cuestiones.

 

En relación a qué es el narcisismo, respondió: “Es un rasgo de personalidad que implica una percepción exagerada de la propia importancia, una necesidad constante de admiración y una falta de empatía hacia los demás. Cuando estos rasgos son extremos y afectan negativamente la vida diaria, hablamos del Trastorno de Personalidad Narcisista. Este trastorno se diagnostica mediante una evaluación clínica, en la que un profesional de la salud mental analiza los síntomas y comportamientos del paciente, basándose en criterios establecidos como los del DSM-5. Por ejemplo, se evalúa si la persona tiene fantasías de éxito ilimitado, una necesidad excesiva de atención o dificultades para reconocer los sentimientos de los demás”.

 

“Es recomendable –expresó el especialista– acudir a un psiquiatra cuando experimentamos cambios significativos en nuestro estado de ánimo como tristeza persistente, ansiedad intensa, insomnio, irritabilidad o pensamientos de autolesión. También es importante buscar ayuda si sentimos que nuestras emociones o comportamientos afectan nuestras relaciones, trabajo o calidad de vida. El psiquiatra no sólo diagnostica y trata trastornos mentales, sino que también puede recetar medicamentos y ofrecer terapias para mejorar nuestra salud mental”.

 

Sobre el muy comentado TOC, el Cosentino explicó: “Se caracteriza por pensamientos obsesivos recurrentes que generan ansiedad y por comportamientos compulsivos que la persona siente que debe realizar para aliviar esa ansiedad. Por ejemplo, alguien puede obsesionarse con la limpieza y desarrollar rituales como lavarse las manos repetidamente”.

 

Sobre los tratamientos para abordar el TOC, el profesional destacó los resultados de la terapia cognitivo-conductual, especialmente la técnica de exposición y prevención de respuesta (EPR). Se trata de una terapia que ayuda a enfrentar los miedos evitando que el paciente recurra a las compulsiones. Y agregó que, en algunos casos, se pueden combinar con medicamentos recetados por un psiquiatra.



“Un psicópata es una persona con un trastorno de personalidad caracterizado por la falta de empatía, manipulación, impulsividad y comportamientos antisociales. Aunque no todos los psicópatas son violentos, suelen tener dificultades para formar relaciones genuinas. El diagnóstico se realiza mediante entrevistas clínicas y herramientas como la Escala de Evaluación de Psicopatía, que evalúa rasgos como el egocentrismo, la falta de remordimiento y la tendencia a mentir”, explicó el médico especialista.

El cuidado y aprender a cuidarse

Actualmente es muy común googlear y buscar qué medicación se puede tomar si se sufre insomnio, ansiedad, o algún otro síntoma. Esa práctica puede tener consecuencias y ser más un problema que una solución.

 

En esa línea, el doctor Cosentino, advirtió: “La automedicación con psicotrópicos es peligrosa porque estos medicamentos afectan directamente el sistema nervioso central y deben ser ajustados cuidadosamente por un profesional. Usarlos sin supervisión puede causar efectos secundarios graves, dependencia, interacciones peligrosas con otros medicamentos y, en algunos casos, empeorar los síntomas originales. Además, el cerebro puede desarrollar tolerancia o sufrir alteraciones químicas que dificultan futuros tratamientos”.

 

Para poder prescindir de tratamientos y medicación, lo mejor es cambiar hábitos y configurar una vida más sana, las recomendaciones del entrevistado son: 

  • Priorizar el descanso: Dormir bien es esencial para la salud mental.
  • Organizas el tiempo: Establece prioridades y evita la sobrecarga de tareas.
  • Practicar la atención plena: Técnicas como la meditación o el mindfulness ayudan a reducir el estrés.
  • Mantener relaciones saludables: Hablar con amigos o familiares puede ser un gran alivio emocional.
  • Hacer ejercicio regularmente: Mejora el estado de ánimo y reduce la ansiedad.
  • Buscar ayuda profesional: acudir a un psicólogo o psiquiatra cuando se necesita.



Fuente: RTS Noticias