Los pueblos que poseían fuentes de sal, bien por la existencia de minas de sal, por evaporación natural del agua de mar, o de fuentes surgentes de agua salada, fueron capaces de conservar los alimentos y comerciar en condiciones ventajosas con los pueblos que carecían de ellas.
Valeria Elías
RTS Medios

Es histórico el consumo de sal, pero qué pasó que hay que reducir su consumo y cuanto es lo que podemos consumir.
Los alimentos contienen cantidades variables de sal. En general se considera que el alimento contiene “mucha sal” si aporta 1,25 gramos de sal por cada 100 gramos de alimento y “poca sal” si aporta 0,25 gramos de sal por cada 100 gramos.
Muchos de los alimentos poseen una etimología que recuerdan a la sal como uno de los ingredientes base. Ejemplos de ello son ensaladas, salchichas, salsas, salmorejos… Provienen del latín salsus (en sal).
En contraste con la creencia popular de que la sal añadida en la preparación doméstica o añadida en la mesa a los alimentos constituye el mayor porcentaje del consumo de sal en los países industrializados, varios estudios han confirmado que estas fuentes representan tan solo el 15 %; un 10% corresponde a la sal intrínseca de los alimentos y el mayor consumo en un 75% aproximadamente corresponde a la sal añadida en los alimentos procesados, conocida como “sal oculta”
Por ese motivo, la Mg. en educación para profesionales de la salud, Virginia Yódice nos cuenta “entonces algo necesario, se vuelve excesivo y por eso por ejemplo, está el énfasis en los sellos negros de los alimentos para alertar. Hoy el mayor problema alimentario lo tenemos por los productos, no por la comida en sí, más allá de tratar de seguir pautas razonables como no salar la comida sin antes probarla”.
“Finalmente, y no menor, la sal en argentina está yodada por ley. De modo tal que si alguien consume poca sal, podría tener deficiencia de yodo. Por eso es que para todo lo que salga de la norma (por ejemplo alguien que tenga contraindicada la sal por una insuficiencia renal, por ej) debe asesorarse para cuando su caso sale de la generalidad”, termina explicando Virginia.