Países como Estados Unidos o países europeos han desarrollado una experiencia legislativa sobre temas de acoso, pedofilia y abuso en espacios digitales, en Argentina, aún no se han sentado suficientes antecedentes para que se legisle sobre los temas y se prohiban, censuren o penen situaciones de violencia virtual.

Valeria Elías
RTS Medios
El CEO de Roblox, David Baszucki, ha reafirmado su visión de transformar la plataforma de juegos en un espacio donde adultos puedan encontrar pareja, ampliando así su alcance más allá del público infantil. Para David Baszucki, CEO de Roblox, es un tema recurrente: las citas online. Baszucki empezó a hablar de este tema (al menos en público) en la conferencia de desarrolladores de Roblox del año pasado, y el contexto necesario es que la base de usuarios de Roblox es increíblemente joven, con aproximadamente el 40% de los usuarios menores de 13 años.
Baszucki promete que cualquier servicio de citas de este tipo requeriría verificación de edad, pero hay razones para ser escépticos ante tales medidas, y Roblox ha enfrentado acusaciones de uso para captar menores: en un caso especialmente terrible, fue utilizado por un pedófilo para captar, secuestrar y agredir sexualmente a una niña de 15 años. Es cierto que Roblox mejora continuamente sus normas y medidas de seguridad, pero nadie en el mundo cree que añadir citas a esta plataforma tenga éxito o que sea segura.
Los comentarios de Baszucki sobre citas se enmarcan en su explicación de las funciones de seguridad que ya ofrece la plataforma y las que se están desarrollando para grupos de edad como los de 13 a 17 años (una edad muy vulnerable). También aborda su reciente comentario de que cualquier padre que se sienta incómodo con Roblox simplemente » no deje que sus hijos usen Roblox «.
Mariana Oroño, es abogada, especialista en cibercrimen, quien comenta sobre la legislación nacional respecto a la protección y recursos legales que existen en Argentina ante situaciones de acoso, grooming, o trata por medio de plataformas o app.
“En Argentina no existe legislación –comenzó la letrada– que obligue a las plataformas de juegos online a implementar protocolos estrictos sobre prevención de grooming o captación sexual de menores. Si bien en 2020 se sancionó la Ley 27.590 (Ley Mica Ortega), la misma prevé un programa de prevención y concientización contra el ciberacoso de niños, niñas y adolescentes, pero no incorpora figuras penales ni sanciones de esa índole. Las medidas de prevención efectivas quedan libradas a la buena voluntad de las empresas, que pueden variar sus políticas según la regulación de cada país”.
Agregó entonces: “Sí existe regulado desde el año 2013 en nuestro código penal el grooming, en el art. 131, aunque la escala penal va de 6 meses a 4 años, con lo cual las condenas, en términos generales, no son de ejecución efectiva. Asimismo, tanto la tenencia como la distribución o comercialización de material de abuso sexual infantil (mal llamado ‘pornografía infantil’), se encuentran penadas en el art. 128 del código penal, y aquí sí podemos encontrar en el caso de la distribución una pena más acorde, que va de 3 a 6 años, incrementándose cuando el/la menor víctima tuviere menos de 13 años”.
Leyes y proyectos
“La investigación de estos delitos de tráfico de material de abuso sexual infantil se posibilita en nuestro país por un acuerdo entre la fiscalía de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el National Center for Missing & Exploited Children (NCMEC), organismo estadounidense que monitorea las imágenes en línea analizando, entre otras cosas, porcentaje de desnudez y grado de desarrollo del cuerpo para luego enviar reportes de actividades sospechosas a las fiscalías que tengan convenio, dependiendo de la IP de la cual emanen las actividades. Lo cierto es que aún hoy no es delito la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento. Esto es, cuando mayores de edad o menores adultos difunden imágenes privadas o sexuales de sus exparejas o terceras personas sin su consentimiento, sea subiéndolas a plataformas pornográficas, enviándolas a grupos o publicándolas en redes sociales. Tenemos proyectos de ley presentados en este sentido, y que surgen como es usual, de tragedias. Notemos los ‘nombres’ de las leyes. Detrás de cada una hay una historia donde se vulneró un derecho que aún no estaba previsto legislativamente”, explicó la abogada.
Para comprender los procesos, Mariana comentó: “La Ley Olimpia fue sancionada en 2023 e incorporó la violencia digital como un tipo de violencia de género, pero no introdujo figuras al código penal. Olimpia Coral Melo es una joven mexicana que sufrió en carne propia la difusión de imágenes privadas por parte de una ex pareja. Atravesó ese doloroso proceso y generó un movimiento a nivel mundial por la defensa de las víctimas en estos delitos de violencia digital. El proyecto de ley Belén buscaba penalizar la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, entre otras figuras relacionadas, pero no llegó a sancionarse. Su nombre lo recibe por Belén San Román, una policía de 25 años que en 2020 se quitó la vida producto del hostigamiento que sufrió luego de que un hombre difundiera un video íntimo de Belén”.
Continuó: “Hoy se encuentra presentado en Diputados el proyecto de ley Ema, que toma su nombre por otra víctima de difusión no consentida de imágenes íntimas. Ema Bondaruk era una joven de 16 años que se quitó la vida producto del impacto que la difusión de sus imágenes le causó. Este proyecto busca crear un programa de abordaje integral de la violencia digital en ámbitos educativos y escolares, remarcando la importancia de la asistencia a las víctimas de estos delitos, que hoy se encuentran muchas veces sin contención y sin respuestas por parte de los actores institucionales. Desde 2024 la difusión de imágenes íntimas es una contravención en Santa Fe, que está prevista en el art. 84 bis del Código de Faltas, pero por supuesto esto es con penas ínfimas de multa y trabajo comunitario, no constituyendo un delito propiamente, sino una mera contravención/falta”.

La prevención y la seguridad
Es importante tener el asesoramiento legal adecuado para poder evitar y prevenir que los niños y adolescentes sean perturbados o inducidos a una situación desagradable, angustiante o comprometedora, por este motivo la abogada Oroño, sugirió: “Los juegos online son hoy ecosistemas inseguros para los niños, en cuanto cuentan en su mayoría con chats e ingreso sin verificaciones de identidad. Las plataformas de juegos online, de esta manera, se han convertido en lugares donde pedófilos, simulando ser menores, pueden entablar conversaciones en un lugar o entorno relajado y amigable con niños. Es importante hablar de manera cercana y no confrontativa o prohibitiva con los chicos y alertar sobre los peligros a los que se enfrentan tanto en juegos online como en grupos y redes sociales”.
“Siempre debemos remarcar la importancia de la privacidad, y por sobre todo, predicar con el ejemplo. Subir fotos de nuestros hijos o familiares menores bañándose o en situaciones privadas, puede ser material para su circulación en grupos de pedofilia. La comunicación, además, favorecerá un ámbito donde se sientan seguros para contar cualquier inconveniente que sufran, y no ocultarlo por miedo a ser juzgados.Siempre que la edad del menor lo permitiera, es importante supervisar su actividad en línea y el uso de las plataformas, así como activar las restricciones y el control parental. En edades tempranas, puede ser una condición para permitir el uso de dispositivos electrónicos”, explicó.
Respecto al accionar ante un hecho o situación dijo: “Si la situación ya ha sucedido, es fundamental preservar la evidencia, sean mensajes, nombre de usuario. Ello puede realizarse de manera privada, mediante la intervención de un perito informático y un escribano; o, realizada la denuncia, poner a disposición de fiscalía el celular o computadora para la extracción de la evidencia. Los organismos policiales de investigación de cibercrimen cuentan con software especializado para realizar estas pericias y garantizar que las mismas se preservan de manera adecuada”.
Para finalizar, recomendó: “Debe llevarse adelante la denuncia del hecho, de manera detallada, aportando todos los datos que se tengan: plataforma utilizada, tenor de los mensajes, imágenes si las hubiera, nombre de usuario del agresor, etc. En Santa Fe existen los centros territoriales de denuncia; en otras jurisdicciones las mismas se hacen directamente ante la policía. Es importante saber que las investigaciones siguen su trámite en el Ministerio Público de la Acusación, asignándosele un fiscal a cargo que será el encargado de recolectar las evidencias y llevar adelante la acción penal”.
Fuente: RTS Noticias