Ricardo Aleixo: una cartografía sensorial del pensamiento poético

La película de Rodrigo Lopes de Barros, Ricardo Aleixo: Afro-Atlantic explora el universo creativo del artista brasileño, fusionando documental,
performance y experimentación visual en un retrato donde el cuerpo, la palabra y la imagen se funden en una misma pulsación poética. La cita para descubrir esta obra, en el ciclo sobre Atlantidoc, es este viernes, a las 22hs, por nuestra pantalla.

La segunda temporada de “Atlantidoc” se compone de una selección realizada por el Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay, que en 2025 celebró su 19° edición. Gracias a la cooperación de este certamen, una selección de películas iberoamericanas llega a la pantalla de Radio y Televisión Santafesina (RTS).


“Ricardo Aleixo: Afro-Atlantic”, obra proveniente de Brasil, con dirección y guion de Rodrigo Lopes de Barros, es un caso sumamente interesante de estudio. Una producción que se encuentra en una intersección entre el reportaje periodístico, el
documental experimental y la performance audiovisual, con la figura del artista titular, Ricardo Aleixo, en el centro de la escena.


El campo de las ideas es un lugar abstracto, difícil de materializar. Sin embargo, a
través del lenguaje del cine podemos incluso plasmar las principales inquietudes de Aleixo, un artista que dedica la totalidad de su vida a su obra poética y performática.

 

La película de Lopes de Barros constituye de esta manera una zona ambigua y
sensible que alcanza esa materialización, en sí misma, como una experimentación
corporal y poética que pone a prueba tanto al protagonista como a los recursos audiovisuales.

 

La película sigue al artista en las ciudades de Boston, Río de Janeiro y Belo Horizonte, donde recita sus poemas, interactúa con el entorno y habla sobre su proceso creativo y su relación con el mundo.

 

En un notable uso de los medios a su disposición, la película utiliza varios recursos para traducir el pensamiento y la poética de Aleixo, como la manipulación de vídeo y material analógico Super 8, generando un lugar de diálogo permanente entre la
literatura y el cine, y creando una tensión constante que busca superar sus límites.

 

La trayectoria de Aleixo también es destacable: poeta, escritor, artista visual,
performer, actor, diseñador de sonido e investigador. Sus obras mezclan poesía, prosa
ficcional, filosofía, etnopoética, antropología, historia, música, radioarte, artes visuales, video, danza, teatro, performance y estudios urbanos. A los largo de su vida ha publicado 20 libros.

 

El reconocido cineasta alemán Werner Herzog habla en gran parte de su obra
documental de la “verdad poética”. ¿De qué se trata esto? Herzog propone que
aquellos estratos profundos de realidad se alcanzan a través de la imaginación, la
estilización, tal vez hasta la invención controlada. Esta consideración es relevante ya
que cuadra con las intenciones del director de “Ricardo Aleixo: Afro-Atlantic”. No apunta a la construcción de un retrato fílmico, más bien busca canalizar el mundo
sensible de su protagonista y manifestarlo a través de diversas expresiones artísticas.


El encuentro entre cine y performance no se limita a un mero registro visual de una acción efímera: es un diálogo entre dos lenguajes que se interrogan mutuamente sobre el tiempo, la presencia y la construcción del cuerpo como signo. Mientras el cine nace del artificio de la mirada —la cámara como dispositivo que organiza la percepción—, la performance insiste en el riesgo de lo real, en el acto vivo y en la temporalidad del cuerpo que se ofrece al instante. En ese cruce se produce una zona fértil donde la representación cinematográfica deja de ser una ventana y se convierte en una experiencia corporal, sensorial y poética.

Fuente: RTS Medios (Hernán Ceccato)