Reforma laboral presentada por LLA: ¿Qué pasa si me tomo vacaciones con mi pareja?

La propuesta marcaría una transformación significativa en la relación de dependencia argentina.

El Proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, presentado por la Diputada Romina Diez de La Libertad Avanza, propone modificaciones que, de ser aprobadas, impactarán directamente en el día a día de millones de trabajadores, desde cómo toman sus vacaciones hasta cómo se manejan las ausencias por enfermedad.

 

A continuación, un detalle de los cambios más relevantes que se destcan en la norma con respecto a la rutina laboral de los trabadaores argentinos:

 

1. Flexibilidad en Vacaciones: La Semana Mínima y el Descanso en Pareja

El Artículo 154 flexibiliza el régimen de descanso anual:

Fraccionamiento: Las vacaciones podrán otorgarse en forma fragmentada y por períodos no inferiores a una (1) semana.
Época de Otorgamiento: Se podrán tomar en cualquier momento del año, ya no solo en el periodo de temporada (salvo que el trabajador elija lo contrario al menos una vez cada dos períodos).
Vacaciones en Pareja: Los trabajadores unidos en matrimonio u otras formas de unión familiar que se desempeñen para el mismo empleador podrán solicitar gozar sus vacaciones de forma conjunta y simultánea. Sin embargo, la potestad final para autorizar esa simultaneidad queda en manos del empleador, priorizando las necesidades operativas de la empresa.
Esta medida busca adaptarse a las necesidades de producción de las empresas y a los intereses familiares de los trabajadores, siempre que se respete el mínimo semanal.

 

2. El Banco de Horas y la Jornada (Art. 197 bis)
La reforma incorpora la posibilidad de que las convenciones colectivas puedan establecer regímenes flexibles de jornada, incluyendo el «Banco de Horas». Esto significa que las horas trabajadas por encima de la jornada normal podrían acumularse como crédito en lugar de pagarse automáticamente como extra, para luego ser compensadas con días libres, siempre respetando un descanso mínimo de 12 horas entre jornada y jornada.

 

3. Nuevo Control de Licencias por Enfermedad (Art. 208)
Se mantiene el derecho a la licencia paga por enfermedad, pero se crea un nuevo mecanismo de control. En caso de duda sobre la veracidad de un certificado médico presentado por el trabajador, el empleador podrá denunciarlo ante la Secretaría de Trabajo, la cual podrá convocar al médico firmante o solicitar nuevos estudios. Este sistema apunta a reducir el abuso en las licencias por motivos de salud.

 

4. Adiós a la Indemnización por Extinción de Empleo por Enfermedad (Art. 211)
Actualmente, si un trabajador no se reincorpora a su puesto luego de un año de vencido el plazo de conservación por enfermedad, la empresa debe abonar la mitad de la indemnización. Con la reforma, el contrato subsistirá hasta que una de las partes decida y notifique su voluntad de rescindirlo, y la extinción en tal forma exime a las partes de responsabilidad indemnizatoria.

Fuente: Noticias Argentinas