Los Premios Cóndor de Plata distinguen lo mejor del cine y las series argentinas. Certamen organizado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA). “Vera y el placer de los otros”, de Romina Tamburello y Federico Actis, competirá en tres categorías, incluyendo Mejor Ópera Prima.
Valeria Elías
RTS Medios

En esta ocasión reconocerán lo mejor del cine y las series nacionales estrenadas en 2023 y 2024. “Vera y el placer de los otros”, de los rosarinos Romina Tamburello y Federico Actis, participará en tres categorías, incluyendo Mejor Ópera Prima.
En los premios, “Vera” competirá contra otras obras muy bien valoradas por el público y la crítica.
Sinopsis de la película rosarina nominada: Vera es una adolescente que reparte sus días entre el vóley, la escuela y un pasatiempo secreto, subalquilar un departamento vacío que administra su madre para que otros adolescentes tengan sexo. Su protagonista, Luciana Grasso, está nominada en la terna Revelación Femenina.
Por su parte, Inés Estévez, que interpreta a la mamá, competirá en la categoría Mejor Actriz de Reparto.
RTS conversó con los protagonistas rosarinos sobre estas nominaciones. Por su parte, el director Federico Actis comentó “creo que para nosotros es un poco inimaginado todo lo que está sucediendo con la peli. Cuando empezamos este proyecto no nos imaginábamos todo esto. Sí que le teníamos muchísima fe al proyecto o estábamos enamorados del proyecto, porque en todo caso uno hace las películas que le gusta ver, entonces desde ese lugar siempre piensa que hay un público. Pero bueno la verdad que la película no deja de darnos satisfacciones, durante todo el año pasado todo el 2024, giró por muchísimos festivales alrededor del mundo, tuvo muy buenas críticas, tuvo muy buenas devoluciones, tuvo su estreno comercial en Argentina, al cual también acudió bastante público y eso todavía sigue”.
Luego, agregó “en febrero volvemos al cine El Cairo en Rosario y estamos intentando confirmar algunas otras salas en el país y estamos viendo si volvemos a algunas salas en CABA. La película tuvo excelentes críticas, realmente tuvo excelentes críticas en todos los medios especializados, todos los medios masivos de comunicación, y también creo que la concurrencia de la gente a las salas es producto de un boca en boca, que la película gusta. Y todo eso nos da muchísima satisfacción, nos da muchísima alegría. Por otro lado, también la película, a través de un representante de ventas que tiene en el exterior, se está vendiendo a varias plataformas, a varias distribuidoras y a varios mercados alrededor del mundo. Lo cual, eso sí que era realmente inimaginable para nosotros. Creemos que todavía la película tiene un camino por recorrer y ojalá que así sea”.
Romina Tamburello, co directora de la película, expresó “mi experiencia durante la filmación excede el momento del rodaje, porque este proyecto comenzó a gestarse en el 2015. Ganamos el concurso Raymundo Gleyzer en el 2016 y fueron 8 años de trabajo hasta el estreno en el cual el rodaje fue como un breve momento. Lo que a mí me pasó fue construir un equipo con todo lo bueno, con todo lo trabajoso que eso tiene construir un equipo de gente que creía en la historia, estar 8 años enamorados de una misma historia, lo cual es para mí un descubrimiento, atravesar una intervención del INCA por el gobierno de Mauricio Macri, una pandemia, y seguir corrigiendo el guión el guión que tiene once versiones”.
“Con Feda Actis y Santi King sabemos que queremos seguir trabajando juntos, con Lu Grasso, con Inés Estévez y con todos los actores del elenco seguimos siendo amigos, fue como una experiencia muy familiar. En algún punto creo que también, filmar en las provincias al no tener industria, que es por lo que estamos luchando, por lo que queremos una ley de cine, su pequeño lado bueno, es el de poder constituir que cada rodaje sea una familia y eso fue lo que pasó con Vera y eso fue lo que también propició la intimidad que tienen todas las escenas” dijo Romina.
Respecto a los reconocimientos y la película, comentó “los reconocimientos, el premio Mejor Dirección de Mar del Plata, el premio Género Dac en MAFICI, el premio de la crítica de Barcelona, creo que lo que trajo fue una distinta manera de mirar el sexo, que en el cine argentino no hay tantas películas con el sexo abordado de esa manera, son escenas largas, de planos únicos, con un montaje interno de las escenas, donde la intimidad está muy expuesta, donde los cuerpos de los actores están muy expuestos. Después Luciana también ganó varios premios de dirección. Y creo que esto es, sin duda, por su increíble trabajo, pero también por cómo ella le puso el cuerpo. Pienso que era imposible sin la intimidad que se necesitaba lograr en el set. Por otro lado, también tuvo algunos premios del público. En MAFICI, en Vancouver Queer Film Festival (VQFF), quedó para muchos festivales LGTB, esos reconocimientos ponen el punto en que no está puesta la pregunta de si a Vera le gustan los chicos o las chicas o si tiene resuelta su identidad sexual, sino que realmente lo que estamos buscando es encontrar aquello que nos hace felices sexualmente, que puede ser a cualquier edad, tanto Vera como Adriana encuentran en el sexo un conducto para empezar a pensar qué quieren y quiénes son”.
Luciana Grasso, nominada como actriz revelación, conversó con nosotros y no dejó de expresar su alegría y entusiasmo por todo lo que está ocurriendo con la película. “son muchos años de hacer cine, de contar historias, el esfuerzo y dedicación de un equipo grande, en su mayoría rosarino y también algunos de Capital Federal, la productora es mendocina, el asistente de producción de Corrientes, es una película que habla de cine federal somos trabajadores de argentina que nos interesa hablar de la exploración y la búsqueda del deseo”.
“La verdad es que me sentí muy cómoda trabajando, los directores y el equipo muy abiertos a nuestras opiniones y sugerencias, al ser una temática con mucha intimidad estas cuestiones son importantes, estoy contenta por la nominación” culminó la actriz.
Nominaciones a los Premios de Cine y Series
Mejor Película de Ficción
Algo viejo, algo nuevo, algo prestado – Hernán Rosselli
Blondi – Dolores Fonzi
Cuando acecha la maldad – Demián Rugna
El Jockey – Luis Ortega
Puan – María Alché y Benjamín Naishtat
Trenque Lauquen – Laura Citarella
Mejor Película Documental
Después de un buen día – Néstor Frenkel
El juicio – Ulises de la Orden
Imprenteros – Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico
Mixtape La Pampa – Andrés Di Tella
Partió de mí un barco llevándome – Cecilia Kang
Traslados – Nicolás Gil Lavedra
Mejor Ópera Prima
Alemania – María Zanetti
Blondi – Dolores Fonzi
Crónicas de una santa errante – Tomás Gómez Bustillo
El escuerzo – Augusto Sinay
Los tonos mayores – Ingrid Pokropek
Simón de la montaña – Federico Luis
Vera y el placer de los otros – Federico Actis y Romina Tamburello
Mejor Coproducción con Argentina
1976 – Manuela Martelli (Chile)
El llanto – Pedro Martín-Calero (España)
El otro hijo – Juan Sebastián Quebrada (Colombia)
Empieza el baile – Marina Seresesky (España)
La estrella azul – Javier Macipe (España)
Los colonos – Felipe Gálvez (Chile)
Mejor Cortometraje
Carga animal – Iván Bustinduy
Cómo ser Pehuén Pedre – Federico Luis
El affaire Miu Miu – Laura Citarella
Ensayo para la memoria – Denise Chirich
Un corazón más contundente – Martín Benchimol
Un movimiento extraño – Francisco Lezama
Mejor Dirección
María Alché y Benjamín Naishtat – Puan
Laura Citarella – Trenque Lauquen
Dolores Fonzi – Blondi
Luis Ortega – El Jockey
Hernán Rosselli – Algo viejo, algo nuevo, algo prestado
Demián Rugna – Cuando acecha la maldad
Actriz Protagónica
Valeria Bertuccelli (Culpa cero)
Úrsula Corberó (El Jockey)
Dolores Fonzi (Blondi)
Mercedes Morán (Elena sabe)
Laura Paredes (Trenque Lauquen)
Camila Peralta (Cambio cambio / Clara se pierde en el bosque)
Actor Protagónico
Rodrigo de la Serna (El rapto)
Lorenzo Ferro (Simón de la montaña)
Joaquín Furriel (El aroma del pasto recién cortado)
Nahuel Pérez Biscayart (El Jockey)
Leonardo Sbaraglia (El hombre que amaba los platos voladores)
Marcelo Subiotto (Puan)
Actriz de Reparto
Rita Cortese (Blondi / Los domingos mueren más personas)
Miranda de la Serna (Alemania)
Inés Estévez (Vera y el placer de los otros)
Alejandra Flechner (Puan)
Verónica Linás (Trenque Lauquen)
Érica Rivas (Elena sabe)
Actor de Reparto
Roberto Carnaghi (El Jockey)
Daniel Fanego (El Jockey)
Pehuén Pedre (Simón de la montaña)
Leonardo Sbaraglia (Puan)
Rafael Spregelburd (Trenque Lauquen)
Luis Ziembrowski (Cuando acecha la maldad)
Revelación Femenina
Maite Aguilar (Alemania)
Sofía Clausen (Los tonos mayores)
Maribel Felpeto (Algo viejo, algo nuevo, algo prestado)
Juliana Gattas (Los domingos mueren más personas)
Luciana Grasso (Vera y el placer de los otros)
Almudena González (El viento que arrasa)
Camila Peralta (Cambio cambio)
Revelación Masculina
Joaquín Acebo (El viento que arrasa)
Marcelo Michinaux (Cuando acecha la maldad)
Pehuén Pedre (Simón de la montaña)
Ezequiel Pierri (Trenque Lauquen)
Toto Rovito (Blondi)
Martín Shanly (Arturo a los 30)