Por una cabeza, buen amigo y hasta cambalache celebran su día

Cada 11 de diciembre, en nuestro país se celebra el Día Nacional del Tango, una de las expresiones artísticas más típicas de nuestro país, que además de música aúna la danza y la poesía.

Valeria Elías 

RTS Medios

Se celebra esta fecha tan importante para nuestra cultura por un doble acontecimiento, el nacimiento de dos figuras clave para el género, Carlos Gardel y Julio de Caro.

El origen del tango remite a la unión de dos culturas: la de los inmigrantes europeos, africanos y la de los habitantes de Argentina y Uruguay.

Esta efeméride se instituye a partir de 1977 con el objetivo de destacar la importancia de este género en nuestro ADN y al mismo tiempo como homenaje a la fecha de nacimiento de dos figuras fundamentales para el desarrollo y la evolución del tango, Carlos Gardel y Julio de Caro. La fecha se instauró por iniciativa de Ben Molar, el reconocido autor, compositor, productor musical y promotor artístico argentino, quien contó con el apoyo de reconocidas entidades relacionadas con la música y la cultura. 

Al ser Patrimonio de la Humanidad, el tango representa un proceso de la sedimentación cultural y su transformación social a lo largo del tiempo. El género también es resultado de la integración de la habanera, la milonga, la polca, el tango andaluz, entre otros.

Entre los tangos más populares y representativos se encuentran Cambalache, creado al calor de la crisis económica en la década del 30; La Cumparsita, expresión uruguaya que logró repercusión internacional; Por una Cabeza, con voz de Carlos Gardel; y Volver con composición del zorzal criollo, que llega a lo más profundo del corazón. El tango también llegó al cine y estuvo presente en películas como Tango (1933) o El último tango en París (1972).

 

Santa Fe y el tango

La ciudad de Santa Fe se caracteriza por un gran bagaje cultural, una hibridación de diferentes artes que se juntan, se combinan y se separan, según sea la oportunidad. El tango es de patrimonio mundial, pero de radicación Argentina. Santa Fe, tiene su dos por cuatro, y hoy vamos a conocer una parte de esta historia. 

Luciana Tourné es profesora de música y se dedica a la técnica vocal en la escuela de teatro y de forma particular, Luciana es cantante de tango con amplia trayectoria.

La artista nos cuenta su experiencia “elegí hacer tango porque es la música que más me representa, dice lo que quiero decir y lo dice de una manera pasional y eso me representa. El Tango tiene todo, poesía, baile y música, no hay otro género que sea tan correspondido”.

Entonces, agrega “hacer tango en cualquier lado hoy es difícil, antes por ley el tango estaba en las películas, en la radio, por todas partes, hoy, si bien es el género que nos representa y nos describe como argentinos, no tiene tanta publicidad, esto hace que sea difícil tener un mercado masivo, sin embargo, los jóvenes se siguen acercando al tango con nuevas propuestas, los bailarines siguen gestionando espacios milongueros y así construimos un espacio pequeño pero bien santafesino”.

“Todos los géneros hablan del amor, del desamor, de la traición, de la amistad, de los vínculos, sin embargo el tango, lo hace de manera pasional y su música corresponde a esa pasión. Otras músicas hablan de lo mismo pero quizás su música no corresponde a esa emoción” agregó Luciana.

Para finalizar dijo “el tango es nuestra música, junto con nuestro folklore, son nuestra carta de presentación al mundo. La aprendemos y escuchamos, a veces, hasta sin querer a través de nuestros abuelos el tango tiene el poder de ser un hilo que atraviesa la generaciones y nos da identidad, es el espejo que nos muestra tal cual somos todos, aunque no gustemos de esta música en algún punto nos sentimos atravesados por ella”.