Perros: ¿Qué perros son peligrosos?

En el último tiempo se dieron casos donde personas fueron atacadas por perros considerados peligrosos, pero ¿hay perros peligrosos? La especialista consultada lo aclara.

Valeria Elías

RTS Medios

En los últimos tiempos, en diferentes localidades y situaciones fue noticia que personas fueron atacadas por perros Pit Bull con desenlaces algunos, lamentables. 

 

En algunas localidades, incluida la ciudad de Santa Fe, rigen ordenanzas que disponen condiciones similares.

En la ciudad de Santa Fe, la Ordenanza Municipal N° 11.180 establece la obligatoriedad de registrar a perros de razas peligrosas. Este registro se realiza en el Instituto Municipal de Salud Animal (IMUSA) y es obligatorio para perros como Pit Bull Terrier, Staffordshire Bull Terrier, American Staffordshire Terrier, Rottweiler, Dogo Argentino, Fila Brasileiro, Tosa Inu, Akita Inu, Dóberman y mestizos de gran porte. Además, la ordenanza exige que estos perros circulen con correa, collar y bozal en la vía pública, y que tengan la vacunación antirrábica al día. 

 

En este contexto, la especialista Marina Balsa (mat. 880), médica veterinaria con dedicación en Etología Clínica, miembro de AECVA (Asociación de Etología Clínica Veterinaria de Argentina), fue consultada para aclarar algunas cuestiones sobre este tema.

 

La entrevistada comienza explicando de qué se trata su especialidad: “La Etología Clínica como especialidad veterinaria, se ocupa de la medicina del comportamiento. Las consultas se pueden hacer online, en consultorio o a domicilio, llevan en promedio una hora y así se recaba la información que se necesita para arribar a un diagnóstico y proponer un tratamiento para el canino. Los tutores se van de la consulta con una lista de indicaciones que pueden incluir: modificaciones en la rutina, en la manera de comunicarse o gestionar las interacciones, remedios naturales o sintéticos, feromonas, enriquecimientos ambientales,etc. Los controles suelen realizarse de forma mensual”.

 

“Somos relativamente pocos los veterinarios con esta especialidad. En la provincia de Santa Fe, somos 5 y en algunas provincias no hay ninguno que practique esta especialidad. Por esto, lo bueno es que la modalidad online se adapta muy bien a la especialidad, así el interesado puede consultar de cualquier lugar. La mayor parte de la información la obtenemos de la anamnesis (las preguntas) y también,  hoy en día, es fácil grabar videos. No siempre las conductas son patológicas, y aún así, pueden traer problemas en la convivencia”, aclaró la veterinaria.

Para entrar en tema dijo: “Ninguna raza es peligrosa per se. Todos los perros pueden comunicarse agrediendo. A veces, esa agresión es patológica y a veces no, eso es lo que tratamos de dilucidar en una consulta, analizamos a cada individuo y al contexto en el cual se produjo el hecho de violencia”.


“Los perros que caen en la categoría perros potencialmente peligrosos (PPP) – sigue exponiendo- suelen ser individuos de talla grande y mordida potente, que en el caso de agredir tienen el potencial de producir lesiones serias. Pero si un caniche muerde a un niño pequeño en la cara (sucede, pero no se reporta en las noticias) puede producir lesiones graves también”.


Luego agrega: “Hacer listas de PPP tiene socialmente el impacto de que el estado está ‘haciendo algo’ para evitar mordeduras, que son un problema de salud pública que hay que atender, pero que implica el análisis de múltiples variables y muchas acciones, no solo demonizar animales de determinada raza. Siempre detrás del animal que agredió hay una serie de cosas que se hicieron mal a muchos niveles”.

“Las agresiones, en etología clínica se estudian individualmente: la situación, el agresor, el agredido, etc.,  y hay herramientas de evaluación para determinar cuán probable es que esa situación se repita”, culminó la entrevistada.

Fuente: RTS Noticias