Para el historiador Pablo Suárez, se conmemoró 300 años de «una ciudad construida más que fundada»

El investigador sostuvo que es buen conmemorar la historia de una comunidad más allá que no existan los papeles de la fundación. «Es importante aprovechar la ocasión para reflexionar sobre nuestra historia», remarcó. 

En el marco de los festejos por los 300 años de la ciudad de Rosario, RTS Noticias habló con el historiador Pablo Suárez. 

 

En 1925, Rosario celebró su bicentenario sin tener una fecha de fundación concreta, según explicó el historiador Pablo Suárez. La conmemoración se centró en reconocer el crecimiento urbano y social de una ciudad impulsada por el puerto y su conectividad, en un contexto previo a la crisis del ’30.

 

“La dirigencia de entonces aprovechó la ocasión para unir a la ciudadanía detrás de un proyecto común”, detalló Suárez, y agregó que las celebraciones fueron también una forma de homenajear a la generación que había impulsado el desarrollo urbano desde fines del siglo XIX. En ese sentido, muchos edificios emblemáticos construidos en esa época aún permanecen en pie.

 

El historiador señaló que en 1925 Rosario todavía no contaba con leyes laborales que protegieran a los trabajadores, y destacó las condiciones precarias en sectores como la refinería y los frigoríficos. “Era una ciudad con miseria y pobreza al margen de los festejos”, afirmó.

 

En lo personal, Suárez resaltó su interés por una historia menos contada de la ciudad: las inundaciones en los barrios. “Es llamativo que no exista una historia sobre eso”, dijo. También mencionó al Rosariazo como un hecho de gran relevancia histórica que, según él, está poco presente en la memoria colectiva: “Más allá de las posiciones políticas, es un hecho muy importante”.

 

Las reflexiones de Suárez abren una mirada sobre cómo Rosario ha construido su identidad más desde los procesos sociales que desde hitos fundacionales concretos.

Fuente: RTS Medios