No son scout pero están siempre listos, protección civil y gestión de riesgos

La Secretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos perteneciente al Ministerio de Gobierno e Innovación Pública es el organismo que ante situaciones de riesgo, emergencias y desastres responde a la sociedad. 

Valeria Elías 

RTS Medios

De acuerdo con lo establecido en la Ley Nro. 8094 y su Decreto Reglamentario Nro. 4401/78, se entiende por Protección Civil al conjunto de medidas y actividades no agresivas tendientes a evitar, anular, disminuir o mitigar los efectos de los agentes de la naturaleza, o cualquier desastre de otro origen que puedan provocar sobre la población y/o sus bienes.

¿Cuáles son las Funciones de Protección Civil?

Previsión: Evaluar los riesgos de una zona.

Prevención: Adoptar medidas para eliminar, mitigar o minimizar esos riesgos.

Planificación: Coordinar las acciones para la confección de Planes de Emergencia, conforme a los riesgos existentes.

intervención: Actuar en salvaguarda de vidas y bienes de las personas expuestas conforme a los Planes elaborados.

Rehabilitación: Restablecer los servicios básicos y el normal desenvolvimiento de las personas en la comunidad afectada.

El Sistema de Alerta Temprana (SAT) es una herramienta de la Secretaría de Protección que difunde información oportuna frente a las posibles ocurrencias de amenazas como:    fenómenos meteorológicos, incendios forestales, alturas de los ríos, con el objetivo de apoyar la toma de decisiones de todos los sectores de la población. El sistema, que está operativo, es de suma utilidad para apoyar tanto a las políticas públicas en materia de prevención y gestión del riesgo, como para los sectores productivos y la ciudadanía en general.

RTS se puso en contacto con el Daniel Iglesias, Director Provincial de zona centro y norte de Protección Civil, antes Jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de San Carlos.

Respecto al trabajo que ellos realizan en la sociedad Iglesias nos aclaró “La secretaria de Protección Civil y Gestión de Riesgos de la Provincia de Santa Fe tiene como misión y función: planificar las emergencias en función a las hipótesis de riesgos que tiene la Provincia, intervenir en las emergencias climáticas y tecnológicas coordinando las acciones de las distintas fuerzas que intervengan en la mitigación de esta”.

“Las emergencias tienen distintos orígenes, pueden ser climáticas o tecnológicas, para ello la Secretaria está dividida en Regiones, Centro, Norte, Sur y Área Metropolitana Rosario, de esta manera se lleva adelante la coordinación de las distintas organizaciones que participan en la emergencia, Bomberos Voluntarios, Bomberos Zapadores y otras ONG de asistencia más las áreas de Gobierno que puedan ser utilizadas: Desarrollo, Vialidad, Ambiente, etc, también como equipo de intervención directa cuenta con una Brigada para la atención de la emergencia que brinda apoyo en las áreas de emergencias climáticas, incendios forestales y logística” explicó el director. 

Consultamos sobre quienes son los brigadistas y cómo se preparan, a esto el entrevistado dijo “los brigadistas pertenecen a distintos organismo sea Policía Provincial, Dirección General de Bomberos Zapadores, o a la Federación Santafesina de Bomberos Voluntarios a través de los Cuarteles de Bomberos de cada Localidad. En el caso de la secretaría de Protección Civil Provincial, cuenta con una Brigada propia. Para todos los casos cada institución sea Policía de la Provincia, Bomberos Voluntarios o la Secretaria tienen un régimen de incorporación particular y específico de acuerdo a la fuerza a la que pertenecen”.

Para finalizar Iglesias recomendó “es muy importante que la sociedad en su conjunto entienda los riesgos a los que se enfrenta en la cotidianidad y que cada acción que las personas llevan adelante puede generar un riesgo para el vecino, tomar conciencia sobre los incendios forestales con la quema innecesaria es una de las formas, el cuidado de la energía eléctrica es otra, por supuesto el consumo y utilización del agua es fundamental en estos tiempos”.

 

La experiencia de los brigadistas 

Nos comunicamos desde RTS con el Jefe de Operaciones en el lugar (Junín de los Andes) Comandante Mayor Alejandro Brullo,  quien nos facilitó el contacto Fernanda Lamy, bombero de la provincia de Santa Fe. 

La bombero comentó su experiencia “un brigadista está en continua capacitación para poder tener el conocimiento necesario de las herramientas a utilizar, de los tipos de ataque, el tipo de terreno, distintas metodologías para que a la hora de ir a trabajar sea lo más eficiente posible”.

“Al ser convocados para trabajar- dice Fernanda- las emociones son de mucha adrenalina, es demasiada, como brigadistas sabemos que debemos contar con nuestro equipo de rancho, con nuestro botiquín, con nuestras bolsas de dormir, nuestras frazadas. Con el tiempo necesario para poder brindar todo de nosotros y de la mejor manera, son emociones encontradas porque si bien, sabemos que estamos preparados, sabemos a dónde vamos y demás, pero no sabemos con qué nos vamos a encontrar, así que hasta llegar al lugar, como dije anteriormente, son demasiadas emociones”.

Luego, fue aclarando “con la frustración, las emociones fuertes y el estrés, dependiendo la intervención que tengamos, si es una intervención grande, se cuenta con grupos de psicólogos quienes van a estar al tanto o al pie del cañón para que nosotros podamos hablar, expresar nuestros sentimientos y demás. Ya que a todos nos van a tocar de distintas maneras ciertas situaciones y si no tenemos nuestros jefes, nuestros compañeros, nuestros pares con quienes al volver de cada trabajo nos podemos abrir y podemos contar lo que sentimos, lo que vivimos, cómo lo trabajamos y entre todos nos vamos ayudando, se hace más difícil. La idea es no guardarse nada y hablar lo más que podamos”.

“Esto es un equipo y vamos aprendiendo todo de todos. Los brigadistas que cuentan con más antigüedad van a ir transmitiendo sus conocimientos para que los más nuevos no cometamos errores. De esta manera poder trabajar todos de la misma manera, de la misma forma, poder llegar a un objetivo en común” terminó Fernanda.