No nos olvidamos de Cabezas: Día del reportero gráfico

La Ley 24.876 establece el 25 de enero como el Día Nacional del Reportero Gráfico. Esta fecha se conmemora en todo el país en homenaje a José Luis Cabezas, periodista y fotógrafo, asesinado el 25 de enero de 1997 (en una cava de General Madariaga) en la costa atlántica cuando cumplía con su trabajo.

Valeria Elías

RTS Medios

El homicidio se había producido después de que tomara, para la revista Noticias, las primeras fotos públicas del empresario Alfredo Yabrán, objeto de una investigación periodística sobre su presunta implicación en casos de corrupción política. El auto y la cobertura era compartida con el futuro presidente del Foro por el Periodismo Argentino (FOPEA) Gabriel Michi. 

El asesinato ocurrió luego de que Cabezas fotografiara al empresario Alfredo Yabrán, acusado por el exministro de Economía Domingo Cavallo de ser “jefe de una mafia enquistada en el poder”. Hasta entonces, sólo se conocía el nombre del empresario, pero no su cara y, él había incluso llegado a decir: “Sacarme una foto a mí es como pegarme un tiro en la frente”.

Al año siguiente, en la madrugada del 25 de enero de 1997, Cabezas fue secuestrado a la salida de una fiesta organizada por su amigo y empresario Oscar Andreani y, luego, asesinado en General Madariaga, una localidad bonaerense cercana a Pinamar. Su cadáver fue hallado calcinado dentro de un auto Ford Fiesta incendiado, con las manos esposadas a la espalda y dos tiros en la cabeza.

Su homicidio se convirtió en el mayor emblema de la lucha de la prensa argentina en pos de la libertad de expresión. La repercusión derivó en cambios en el gabinete del entonces presidente Carlos Menem, y en las derrotas del Partido Justicialista en las elecciones legislativas de ese año y en las presidenciales de 1999, cuyo candidato fue el hasta entonces gobernador bonaerense, Eduardo Duhalde.

El crimen significó un atentado a la libertad de expresión y continúa siendo recordado después de 28 años.

En la ciudad de Santa Fe y Rosario se realizaron los actos alusivos a la fecha, en la Plaza del Soldado en la ciudad Capital se estuvieron presentes representantes de las organizaciones que convocaron al acto Pablo Jiménez secretario general de la Asociación de Prensa de Santa Fe (APSF), Eduardo Seval miembro de ARGRA la asociación de reporteros gráficos de la República Argentina. Adhirieron y participaron también del acto en nombre de la CTA-T, habló Rodrigo Alonso, secretario general de AMSAFE y Graciela Paccot del Foro contra la impunidad y por los derechos humanos. Estuvieron presentes además trabajadores de prensa así como reporteros gráficos.

«Honrar la memoria de José Luis Cabezas hoy es sostener el compromiso con la verdad periodística y la lucha permanente contra la desinformación a la que hoy nos quieren someter los sectores de poder mediante la utilización de las redes sociales para esos fines. Y principalmente desde el gobierno del presidente Milei el que tiene por costumbre atacar y agredir a los periodistas críticos y a todo aquel que se exprese libremente y no opine como él. Honrar a José Luis hoy es sostener la actividad periodística como la forma de garantizar el derecho fundamental a estar informados entendido como un bien público y social esencial para la democracia», declaró Pablo Jiménez. Podés ver la cobertura del acto en RTS, en sus redes y Youtube.

Por su parte, Edgardo Néstor Carmona, secretario general del Sindicato de Prensa de Rosario y secretario general adjunto de CTA Santa Fe, en conversación telefónica con RTS nos aclaró “el rol del reportero gráfico hoy es muy importante en los medios de comunicación. Hace años, cuando los diarios dominaban la escena de la información periodística, 40, 50 años atrás, la foto se usaba para ilustrar una nota periodística. Con el pasar de los tiempos, el fotógrafo, el fotoperiodista, el reportero gráfico, fue cobrando un rol muy importante, central. Hoy vos ves las revistas, tapas de diarios, con las fotos como protagonistas principales de la transmisión de la información. Es muy importante el laburo, la formación de los compañeros fotoperiodistas. Con el correr de los años, además de ganar protagonismo, fueron asumiendo también otras funciones. Hoy en día, con las capacidades tecnológicas que se cuentan, Hay casi una fusión entre el camarógrafo y el fotoperiodista y muchos de ellos no solamente hoy generan imagen a través de fotos, sino también de videos para las páginas web de los medios de comunicación. Así que realmente tienen centralidad, son muy importantes. Hoy a través de imágenes se define información muy trascendente. Así que el rol es realmente importante. En cuanto a recordar a cabezas, yo creo que es esencial nunca olvidar, nunca olvidar los abusos del poder, los asesinatos que invitan a censurar, a generar temor, etc.”.

Luego, para profundizar en la historia del día que se conmemora, comentó “el asesinato de José Luis Cabeza generó un impacto social enorme. Un periodista, un fotoperiodista, era asesinado por mostrar, por acercarse para ver. Yabrán definía que el poder era impunidad. Y Cabezas, con su foto de Yabrán caminando por la playa con su mujer, primera foto que hace pública la imagen de Yabrán, desnuda esa impunidad, lo muestra en toda su crudeza y eso no se le perdonó a cabezas. Allí hubo autores intelectuales y materiales de ese asesinato que conmovió a la sociedad argentina. Nosotros veníamos de un pasado muy truculento, la dictadura militar, la desaparición, los asesinatos, y eso fue un golpe muy duro durante el menemismo, porque ahí había intenciones de ocultar negocios, ocultar personas, ocultar intereses, esos repliegues que tiene el poder, donde busca oscuridad, donde busca que las cosas no se conozcan”.

“Y Cabezas,-continúa Carmona- con su insistencia, con su dedicación, con su profesionalismo, mostraba en la tapa de la revista Noticias la cara de Yabrán, un hombre hasta ese momento desconocido. Lo pagó con su vida, y realmente fue muy angustiante, muy conmovedor, muy terrible para la sociedad argentina, para los periodistas, para todos nosotros, un impacto enorme retrotraernos a ese pasado, y que un compañero pagara con su vida, realizar correctamente con profesionalismo su tarea. Así que tenemos una obligación de no olvidarnos jamás de José Luis, porque en realidad la sociedad, la información van de la mano. La democracia tiene que ver con la posibilidad de que se cuente lo que pasa en nuestro país, lo que quieren ocultar los poderes económicos, financieros, políticos, los que desde la oscuridad intentan hacer negociados, perjudicando al pueblo argentino, apoderándose de intereses económicos, espurios. Así que yo creo que en José Luis hay un resumen enorme, una síntesis enorme de lo que todos debemos ser. Ser servidores de nuestro pueblo, informar con agallas, contar lo que pasa y no permitir que se nos censure o autocensurarnos frente a las cosas que vemos y, a veces, ciertos intereses no quieren que se cuente”.

“José Luis pagó con su vida, entonces eso merece ser recordado siempre para que no vuelva a ocurrir. Yo creo que lo más importante es eso, que nadie tenga que perder la vida por ejercer su profesión dignamente, contar lo que ven, ‘desde lejos no se ve’, dice una canción, y José Luis por acercarse y fotografiar parte del poder, que en ese momento era denunciado como negociados de las distintas empresas que manejaba Yabrán, pagó con su vida esa tarea. Por eso nosotros lo seguimos recordando cada año, en cada mes de enero, en cada día en el que fue asesinado y quemado en la cava. Ojalá podamos mantener viva esa llama, esa motivación y ese recuerdo de José Luis Cabezas «, culminó el representante.

Por la pluralidad de voces, la democracia informativa, siempre en defensa del trabajo periodístico. ¡Cabezas Presente! ¡Ahora y siempre! con esta frase finaliza el comunicado de ARGRA y el Sindicato de Prensa de Rosario.