No es un mito ni un tabú, la menopausia es un proceso natural que atraviesan las mujeres

Algunos de los signos que pueden aparecer durante la menopausia, cambios de humor, insomnio, olvidos y niebla mental, una etapa que todavía se vive con desinformación y silencio. 

Valeria Elías

RTS Medios

Las mujeres tienen diferentes procesos y ciclos naturales que acontecen en su vida y que por pudor, vergüenza, desconocimiento o miedos son ignorados o tratados de forma incorrecta generando sobre ellos un manto de incertidumbre y silencio. Este desdén social respecto al climaterio se pone a la luz e invita a repensar cuestiones de salud y naturaleza humana. 

 

 

Retomando la nota de RTS Noticias respecto al espectáculo que presentó Ingrid Beck, “Encendidas” el pasado miércoles 23 de julio, en la ciudad de Santa Fe, que trata el tema de la menopausia, y plantea que es un proceso natural de las mujeres que no puede pasar desapercibido en la sociedad y que debe perderse el miedo y hablar al respecto con naturalidad y conocimientos. 

 

El Dr. Guillermo Kerz, especialista en ginecología y obstetricia, doctor en medicina (Mp 2492) compartió sus conocimientos para aclarar algunas cuestiones sobre este tema.

 

 

Según la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO), la menopausia se define como el momento en que una mujer ha tenido 12 meses consecutivos sin menstruación, sin otra causa fisiológica o patológica que lo explique. Generalmente ocurre entre los 45 y 55 años, siendo la edad promedio alrededor de los 51 años.

 

 

Síntomas más frecuentes de la menopausia según FASGO

 

  1. Síntomas vasomotores (SVM)

– Sofocos o calores súbitos

– Sudoración nocturna

– Palpitaciones

– Escalofríos

– Ansiedad

– Alteraciones del sueño

Estos síntomas afectan hasta el 80% de las mujeres y pueden durar varios años, incluso más de una década en algunos casos.

 

 

  1. Síndrome genitourinario de la menopausia (SGM)

– Sequedad vaginal (93,3%)

– Disminución de la lubricación durante el sexo (90%)

– Dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales)

– Prurito e irritación vaginal

– Sangrado poscoital

– Disminución del deseo sexual

– Infecciones urinarias recurrentes

 

 

  1. Síntomas psicológicos y del estado de ánimo

– Cambios de humor

– Depresión

– Irritabilidad

– Ansiedad

 

 

  1. Otros síntomas asociados

– Dolores articulares y musculares

– Disminución de la masa ósea (osteopenia/osteoporosis)

– Fatiga

– Alteraciones cognitivas leves (como dificultad para concentrarse)

 

 

“Hay muchos mitos acerca de la menopausia -se expresó el especialista- al fin y al cabo es una etapa en la vida de la mujer, como fue también la etapa de pasar de la niñez a la adolescencia, donde la niñez no se menstrua y en la adolescencia con la primera menstruación, la menarca, comienza el ciclo de vida reproductiva de la mujer, hasta la menopausia, que la menstruación cesa ya y cesa no solamente la vida reproductiva sino también entra en detrimento o disminuye la función ovárica en la producción de hormonas femeninas. Pero esto no, esto es lo biológico, a nivel psicológico y social, es solamente un cambio en etapa y como todo cambio en etapa de la vida, puede haber algunos síntomas en algunas mujeres más, en otras menos, quizás en alguna nada, eso depende de cada mujer, lo importante de esto es acompañar y conocer”.

 

Luego agrega: “Cuando se conoce y se sabe sobre lo que va a pasar en el cuerpo de uno, naturalmente que se toma distinto y se pierden temores y miedos, que muchas veces esos temores y miedos van acompañados por el no conocimiento, de este cambio de etapa en la vida es solamente un cambio de etapa que si puede traer, como dije más arriba, que está sacado con con inteligencia artificial de la Federación Argentina de Ginecología y Obstetricia y que responde a la pregunta que me hicieron acerca de los síntomas que acompañan que depende de cada mujer sea más fuerte o menos fuerte”.

 

-¿Qué es importante para transitar este cambio tan profundo?

-Siempre es necesario hablar y escuchar, eso es importante, porque eso rompe mitos y rompe miedos. Pasa en toda la medicina, cuando uno explica y la persona sabe lo que pasa, naturalmente se afronta mejor las situaciones. Si no sabe lo que pasa, tiene temor, tiene miedo y eso exacerba a veces los síntomas que aparecen. Porque se pone roja, le agarra los sofocos de un minuto para otro delante de todos por eso hay que explicar que eso es normal y tiene tratamiento también. Hoy en día, cuando los síntomas son muy fuertes, hay tratamiento para hacer para que esos síntomas disminuyan totalmente y pueda vivir tranquilamente sin esos calores, esos sofocos, esa sequedad vaginal que, a veces molesta, esa falta de sueños porque la despierta de noche, entonces duerme mal y al otro día se despierta y durmió mal, por lo tanto está mucho más nerviosa angustiada un círculo cerrado que hoy en día naturalmente tiene tratamiento y eso es fácilmente tratable y evitable.


Por eso la consulta al médico es fundamental cuando los síntomas son muy molestos, pero al fin y al cabo es un cambio de etapa en la vida, nada más, no es que ni mejora ni empeora nada, es cambiar la etapa, pasa a una etapa que se llama la menopausia. Desde una vida fértil, donde podía quedar embarazada, a una etapa donde la posibilidad de embarazo ya cede naturalmente y donde las hormonas disminuyen. Y esos son los que ocasionan los síntomas que aparecen en esta etapa de la vida. Lo que hay que desmitificar es que la menopausia no es que va a cambiar todo el cuerpo de la mujer o va a poner a poner toda nerviosa y muchas veces, eso exacerba ciertos síntomas que quizá no ocurriera si se tuviera esos miedos.


Para terminar su visión, el Dr. Kerz sugiere: “Sí, en la menopausia conviene tomar sol por la fijación del calcio, aumentar la ingesta de calcio en forma natural no más, quizás con un vaso de leche descremado más en el día, con una rodaja de 200 gramos de queso descremado, con dos yogur descremados diarios, eso me da un aporte de calcio que tomando sol me ayuda a fijar calcio a los huesos y prevenir la osteoporosis. Y el otro tema que actúa en la prevención de la osteoporosis es el ejercicio. Es importante hacer ejercicio en esta etapa de la vida, ya sea natación, correr o cualquier ejercicio, que pueda poner en juego los músculos que a la vez moldean los huesos y eso hace que se prevenga la osteoporosis, que sí aparece en edades más tardías normalmente, a veces, puede aparecer más precozmente, otras veces más tardíamente. Pero el sol, el aumento de la ingesta de calcio a través de los lácteos descremados y el ejercicio, son factores fundamentales para prevenir la osteoporosis y para mantener una vida sana también”.


El rol de la familia

Para cubrir el apoyo y orientación a la mujer que transita este proceso, el Dr. Guillermo Kerz comenta respecto a lo que la familia y amigos puede aportar: 


  1. Crear un entorno empático

– Evitar burlas o comentarios despectivos.

– Acompañar con silencios afectivos, escucha activa y respeto.

  1. Apoyar en lo cotidiano

– Ayudar con tareas si hay fatiga o malestar.

– Estar disponibles emocionalmente sin invadir.

  1. Fomentar el diálogo intergeneracional

– Hablar abiertamente sobre el cuerpo, los ciclos y el envejecimiento.

– Promover una visión positiva de esta etapa de la vida.


Para interiorizarse sobre el espectáculo: https://rtsmedios.com.ar/la-menopausia-no-es-una-enfermedad-el-problema-es-que-nadie-te-avisa-lo-que-te-va-a-pasar/

Fuente: RTS Noticias