Aquellas pioneras de la militancia que votaron por primera vez

El canal público de la provincia invita a disfrutar de la segunda temporada del ciclo Atlanticdoc. El segundo film del ciclo 2025 será «Las muchachas», de Alejandra Marino. La cita es este viernes, a las 22hs, por nuestra pantalla.         

La segunda temporada de “Atlantidoc” se compone de una selección realizada por el Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay, que en 2025 celebra el próximo 21 de octubre su 19° edición. Gracias a la cooperación de este certamen, una selección de películas iberoamericanas llega a la pantalla de Radio y Televisión Santafesina (RTS).

 

De esa manera, se abre la posibilidad de conocer y descubrir historias de vidas, hechos del pasado y del presente, así como idiosincrasias y culturas y realidades tan lejanas como cercanas. El género documental comulga con las realidades de los pueblos, mientras se propone como una invitación a apreciar cinematografías que no suelen circular por canales comerciales. La cita es cada viernes, a las 22, por RTS.

Las fotografías en blanco y negro y los viejos cuadernos escritos en letra manuscrita adquieren color cuando comienza a hablar un grupo de mujeres mayores. Es así como “Las muchachas” evoca la formación del Partido Peronista Femenino a instancias del ejercicio político de decenas de jóvenes que, a mediados de la década de 1940, participaron de las actividades promovidas por Eva Perón en todo el territorio argentino.

 

El filme escrito y dirigido por Alejandra Marino recolecta los testimonios de aquellas mujeres que, en un primer momento, fueron censistas en Buenos Aires, Corrientes, San Juan, Santa Fe y tantas otras provincias. Esto significaba recorrer pueblos y ciudades para identificar las necesidades del pueblo, todo lo cual tenía como correlato la asistencia directa por parte de la Fundación Eva Perón. Voluntarias, entusiastas y fascinadas por la personalidad de Evita, las muchachas se embarcaron en una suerte de aventura que las hizo protagonistas de una lucha trascendental: la conquista del voto femenino, cuya ley se obtuvo en 1947.

 

En carro o en lancha, aquellas chicas visitaron pueblos y ciudades –casa por casa– como una suerte de pioneras de la práctica política de mujeres, lo cual resultaba ciertamente extraño si se tiene en cuenta la fuerte tradición varonil en términos de militancia. Dicho de otra forma, la salida de la vida doméstica y el ingreso al espacio público de participación activa, significó “despertar un sentimiento” irrefrenable. No en vano, todas las mujeres que ofrecen su testimonio en el filme disponen de una foto de Evita en algún rincón de sus casas, el que se pueda observar cuando la cámara retrata con detenimiento sus manos y sus rostros en una suerte de giro poético sobre la gesta histórica que las tuvo como artífices.

 

Tras el voto femenino y el empadronamiento de todas las mujeres argentinas, llegó el momento de incorporar mujeres a las listas y, de esa forma, contar con diputadas nacionales y provinciales por primera vez. Un antes y un después había quedado impreso como la conquista más significativa del siglo XX en materia de derechos civiles y políticos.

 

“Las muchachas” no es sola o meramente una narración del pasado. Por sobre todas las cosas, deviene en un relato emotivo de historias personales que contribuyeron a la historia de un país. El gran acierto de la directora es poner el foco de la cámara en las microhistorias que hicieron posible el cambio de la realidad, pese a las adversidades y los rechazos conservadores. Y fundamentalmente, el filme cumple su cometido de dibujar una épica que reivindica la práctica política de quienes habían estado al margen de las decisiones públicas.

Fuente: RTS Medios (María Luisa Lelli)