Ignacio Mántaras, secretario de Agro Industria de la provincia, sostuvo por RTS Noticias que sería una «señal malísima para el sector productivo». Además, agregó que las altas esferas del gobierno nacional se percibe desconocimiento del funcionamiento del sector.
El Gobierno nacional confirmó este viernes la prórroga en la reducción de los derechos de exportación únicamente para trigo y cebada, hasta el 31 de marzo de 2026. La decisión, publicada en el Boletín Oficial, no incluye a otros cultivos clave como la soja, el girasol, el sorgo o el maíz, lo que anticipa un aumento en las alícuotas desde el 1 de julio.
“La noticia no es buena”, afirmó Ignacio Mántaras, secretario de Agroindustria de Santa Fe, en diálogo con RTS. Explicó que la medida oficial confirma lo anunciado el 20 de mayo por el ministro de Economía, Luis Caputo, y que el resto de los cultivos quedaría alcanzado por el esquema original de mayores retenciones desde la próxima semana.
En el caso de la soja, el derecho de exportación subiría del 26 % actual al 33 %, mientras que para el maíz y el girasol pasaría del 5 % al 7 %. “Hoy las reglas de juego te dicen que a partir del 1 de julio todos esos cultivos van a pagar un 20 % más”, señaló Mántaras, y pidió al Gobierno nacional mayor previsibilidad para los productores.
Desde el sector agropecuario reclaman una política de largo plazo que dé certezas para la planificación de la campaña gruesa. “El hombre de campo necesita reglas claras”, insistió el funcionario, quien también es productor.
Según Mántaras, el mensaje que se transmite desde Nación es ambiguo: “Si tengo caja, te saco el pie de encima; si no, vuelvo a ponértelo. Eso no sirve”.
Fuente: RTS Medios