En la era digital los jóvenes están inmersos en tecnologías que utilizan para su cotidianidad. Los deportistas no están exentos a esto. Germán Chiaraviglio, referente de la provincia en atletismo comparte una visión sobre el tema.

Valeria Elías
RTS Medios
Los jóvenes y el deporte siempre tuvieron un vínculo interesante, en tanto cada individuo acorde a sus destrezas e intereses va probando las dinámicas y escoge aquello que considera más acorde a sus aptitudes. La llegada de la tecnología generó muchas más posibilidades que antes. Ropas, zapatillas, controles de salud son algunas de las innovaciones que facilitaron varias cuestiones, en tanto a su vez, compiten con el celular, los juegos en línea y las plataformas de cine.
La juventud de hoy cuenta con otras posibilidades pero también con mayores distracciones. ¿Cómo es el mundo de los atletas hoy en día?. Para responder a esa inquietud, Germán Chiaraviglio es el referente del deporte consultado.
El deportista santafesino trabaja como representante de atletas, con un rol dirigencial en el Comité Olímpico Argentino, en la Federación Internacional de Mi Deporte (World Athletics), y en Panam Sports, que es el organismo que nuclea a los 41 Comités Olímpicos del continente americano, que recientemente fue el organizador de los Panamericanos Junior en Asunción, en Paraguay.
“Mi rol -explicó Chiaraviglio- consiste en asegurarme de que la voz del atleta llegue a las mesas o a los lugares donde se toman las decisiones, que nos escuchen, también entender hacia dónde va o hacia dónde quieren ir las organizaciones y tener más información para sentirnos parte”.
Y agregó: “Creo que el ser humano siempre quiso o pretende ser parte o pertenecer y eso, años atrás, por ahí aún hoy en muchas organizaciones sigue ocurriendo, que los atletas son el último eslabón de la cadena, a pesar de que para mí y para muchos son el corazón o lo más importante del sistema deportivo y muchos los dejaban relegados pero ahora, se le está dando un espacio mayor en distintas organizaciones, no en todas y eso creo que es sumamente importante; porque escuchar al actor principal, a quien se suda todos los días y se ensucia entrenando, quien tiene los pies sobre el césped, es el atleta y eso es muy importante. A esto me estoy dedicando ahora, ayudando a brindarles las herramientas a partir de lo que necesitan para que tengan, para poder desarrollar sus carreras de la mejor manera”.
Disciplina y compañerismo, elementos esenciales para el deporte
La disciplina es la instrucción de una persona a perseverar e insistir en dominar un área específica. El compañerismo es la armonía y buen vínculo entre los integrantes de un grupo. Entendiendo esas definiciones, se comprende que el deportista no solo adquiere un compromiso personal sino que también social con sus pares.
Por eso, el entrevistado, destacó: “En términos generales siempre hay perfiles que tienen predisposición a la disciplina y al compañerismo. El compañerismo creo que es algo que está presente aún hoy en los jóvenes también, tal vez de otra manera, diferente a como era en otras épocas. La concentración ya es un punto diferente, porque hoy en general por lo que yo veo al menos o escucho, los jóvenes tienen distinto tipo de concentración, no sé si más o menos, pero están menos tiempo concentrados en una cuestión y están atentos por ahí a diferentes frentes porque tienen muchos temas abiertos al mismo tiempo, eso por ahí baja la calidad de la concentración, en un tema en particular”.
“Proyecciones, en cuanto a los nuevos postulantes, siempre hay talento sobre todo en el interior del país y en todos lados, grandes potenciales deportistas. Pero como siempre digo, la proyección es justamente una proyección no es una seguridad y hay muchos jóvenes que tienen potencialidades para ser grandes atletas, pero después convertirse en un atleta profesional y no por su remuneración económica; me refiero más a pensar en todo lo que significa ser un deportista de alto rendimiento el día de mañana, tanto dentro como fuera del campo de juego, es siempre el gran desafío y por supuesto, que también en estas nuevas generaciones”, explicó el atleta.
“Es muy difícil también hacer una generalización de los jóvenes de hoy -expresó en cuanto a las cuestiones tecnológicas- pero al menos con los jóvenes que yo tengo contacto o que voy escuchando, percibo que hay una diferenciación en relación a nosotros cuando fuimos jóvenes, 20 años atrás y eso atraviesa la tecnología, ¿no? Hoy hay tecnología por todos lados, está inmersa dentro de nuestras vidas y la usan de diferentes formas, tanto de manera colaborativa y positiva, como pueden ser los canales de comunicación, de difusión, sobre todo en el mundo deportivo, hay cuestiones que se pueden compartir de entrenamiento, hoy el hecho de la información es algo que está mucho más democráticamente distribuida a lo largo de todo el mundo”.
El deportista santafesino recuerda que cuando era chico era muy difícil conocer cómo entrenaban otros deportistas en otro lugar del mundo, y que hoy eso está más a la alcance y a la vista, se puede conocer el día a día inclusive de muchos deportistas, de cómo entrenan, qué hacen, “cosa que a mí me hubiese encantado por ahí de mis ídolos de años atrás, entender cómo se prepararon, el backstage lo que está detrás”.
A partir de esto, se explayó: “Y eso permite que haya desarrollo deportivo en lugares geográficos que históricamente no tuvieron tanta historia o que no tuvieron tanta relevancia, y que de repente surgen deportes extraños y aprendieron con información que está disponible en internet a un costo bajísimo, eso está buenísimo. Después, desde el otro punto de vista, desde la distracción, sí, sobre todo con el tema de los juegos, con el tema de los chats y la comunicación, veo muchos jóvenes en general, no sólo los deportistas, que dedican y destinan mucho tiempo al día a estar ahí, no sé cuánta de esa comunicación es imprescindible y cuál otra es simplemente ‘estoy aburrido y agarro el celular’, lo cual presenta un gran desafío, más que un problema, porque si fuese un problema en sí ya tenemos que tirar la toalla porque creo que es una batalla perdida y reformular el desafío de qué manera se cambia este paradigma, se modifica o se atrae más la atención de los jóvenes. Me parece que ahí sería la pregunta para el futuro”.

Los nuevos desafíos del deporte
Los tiempos cambian y los desafíos en muchos casos aumentan, los jóvenes deben desarrollar nuevas habilidades y estrategias para poder destacarse en cada disciplina deportiva.
Sobre esto, Chiaraviglio opinó: “En el deporte hoy hay nuevos desafíos, yo creo que cambió un poco el paradigma de cómo nos relacionamos con los jóvenes,aclaro, esto es una crisis también que creo que pasa en el sistema educativo en general, pero en el deporte no es la excepción, construir carreras deportivas longevas o construir atletas o deportistas de alto rendimiento, lleva mucho tiempo, y esa frase mucho tiempo parece ir en contramano de estas nuevas épocas donde todo tiene que ser ya; pero ahí me parece que es el desafío del mundo del deporte y todos los que trabajan para que los chicos se desarrollen en el mundo del deporte, que tiene que ver con que, primero entender que ellos son nativos digitales diferente a nosotros, ellos nacieron con la tecnología y ya su cabeza está cableada de otra manera. Están acostumbrados a tener millones de ventanas abiertas en su celular, pero también en su vida, cosa que nosotros no teníamos esa capacidad, pero si nosotros teníamos la posibilidad de ir en un tema o dos en profundidad, y hoy veo que a los jóvenes les cuesta quedarse en un tema e ir profundo, sino que van saltando de uno al otro”.
“El desafío acá que tiene el sistema deportivo es tratar de conectar con ellos, entender qué es lo que necesitan, sobre todo involucrarlos, porque me parece que la forma de involucrarse es clave y es una gran oportunidad para que ellos puedan estar en tiempo presente, que los obligue a estar en el aquí y en el ahora, y eso seguramente los va a ayudar a que pongan foco en lo que tienen que hacer. Y el deporte está buenísimo desde ese punto de vista, porque no te da la opción de estar pensando en otra cosa, al menos mientras lo estás ejecutando”, terminó su idea el olímpico.
Entonces, agregó: “Eso creo que es espectacular, y lo que también es difícil de lograr es que sean perseverantes en el tiempo, de que entiendan que se van a frustrar, de que entiendan que van a perder, de que entiendan que, a veces, van a ganar pero que por ahí la clave si querés o la magia de esto o no hay magia, sino que no hay que claudicar en seguir intentándolo, no hay que dejar de seguir probando, seguir entrenando, seguir perfeccionando, buscar todos los días ser un poquito mejor de uno mismo, pero solo sostenido a lo largo del tiempo es que van a tener distintos resultados o mejores resultados. Vivimos en un mundo donde todo tiene que ser ahora o se frustran fácilmente, y por ahí, salen de carrera o enseguida quieren abandonar, me parece que el mensaje que podemos darle o transmitirles es que los entendemos, que los acompañamos en este proceso, pero que tenemos que intentar que haya consistencia, no importa caerse hoy, no importa equivocarse, no importa cometer errores, sino lo que importa es que mañana volvamos a entrenar, que mañana volvamos a esforzarnos por el objetivo común que tenemos o más grande, lo vale; y eso creo que se logra incorporándolos hasta en el diseño de cómo se piensa su carrera deportiva”.
Para finalizar, Chiaraviglio hizo hincapié: “Antes era todo muy vertical, el entrenador le explicaba al atleta, el atleta simplemente hacía, era una persona directamente pasiva en ese sentido, recibía y ejecutaba, en cambio ahora los chicos tienen para mí que ser estimulados desde pensamiento crítico, desde la inteligencia emocional, explicarles que es mejor siempre cooperar que es trabajar en equipo. Y esas estructuras de verticalidad que antes funcionaban de entrenador a equipos, o entrenador a atleta, ahora en eso hay más horizontalidad. No quiere decir que el atleta le diga al entrenador qué es lo que tiene que hacer o el equipo a ese entrenador, pero sí involucrarlos en el proceso de la construcción, de las tomas de decisiones, explicarle el por qué hacen lo que hacen, de su planificación, porque básicamente esto va a generar dos cosas con ese involucramiento: primero, captar mayor atención de los atletas y segundo, generar un mayor compromiso. Eso es lo que pienso, se me extendió un poco la respuesta, pero me parece que es lo que estoy viendo en el mundo actual”.
Fuente: RTS Noticias