Los Huracanes tienen nombres femeninos y masculinos y generan mucha destrucción

Los huracanes son fenómenos naturales que tienen una temporada específica que varía según la región. ¿Qué diferencia tienen con los tornados? Jorge Giometti del CMMC desarrolló sobre el tema.

Valeria Elías

RTS Medios

Esta semana la zona del caribe, Jamaica, Cuba, Bahamas, Haití, Panamá y República Dominicana fueron devastadas por el huracán denominado Melissa, que está dentro de la categoría 5 en la escala de huracanes de Saffir-Simpson, siendo estos los más fuertes que pueden formarse en la tierra.

 

 

Para comprender sobre la formación de huracanes y la diferencia con los tornados el técnico Jorge Giometti del Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático (CMMC), dialogó con RTS Medios.  La forma en la que se inicia un huracán tiene una explicación científica. Y Giometti explicó: “Un huracán, o como también se le denomina ciclón tropical, se puede formar tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico. El nombre tifón o huracán se refiere simplemente a sobre qué océano se desarrolla. Después los sistemas son los mismos”.

 

 

“Son una gran máquina térmica que trabaja junto con la atmósfera y el océano–amplió–. El agua del mar cuando está por arriba de los 26 grados y medio y mantiene esa humedad prácticamente entre los 50 a 60 metros de profundidad, es una gran masa de agua tibia que es el combustible que necesita mediante la evaporación para que empiece a haber una rápida ascensión de toda esa masa de aire cálido y húmedo. La humedad también constituye un factor fundamental. Cuando hay mucha humedad en la atmósfera baja y media es también otro alimento que empieza a participar de la formación de un huracán”.

 

 

Según detalló, eso hace que el aire empiece a ascender de forma rápida y vertiginosamente el efecto Coriolis de la rotación de la tierra empieza a obligarlo a rotar. Esa rotación y esa fuerte ascensión de aire cálido forma una gran depresión, un sistema de muy baja presión que favorece que se siga alimentando. También se necesita una baja cizalladura del viento, quiere decir que el viento tiene que tener poca cizalladura para que toda esa estructura vertical siga rotando a una determinada velocidad. Además se requiere un área extensa de inestabilidad que, a menudo, se llama onda tropical, que es lo que genera esa área de baja presión que anunciamos antes. Bueno, todo este proceso hace que un huracán empiece a pasar de una tormenta tropical a un huracán propiamente dicho. Lo que después se ve es que el efecto Coriolis de la Tierra, que ayuda también a la rotación, también ayuda al desplazamiento del mismo.

 

 

“Los procesos de cómo comienza a formarse este fenómeno –explicó el especialista– teniendo en cuenta lo que ya hablamos, de la humedad, la evaporación, ahora vamos a empezar diciendo que empieza con una depresión tropical, luego eso toma mayor impulso y se transforma en una tormenta tropical. Ahí normalmente ya se le asigna un nombre, después vamos a hablar cómo se asignan esos nombres. Esta liberación de calor y el aire ascendente hace que la presión central baje aún más y eso atrae más aire, más humedad y lo sigue alimentando hasta que los vientos empiezan a superar los 65-70 kilómetros por hora, se comienza a organizar, empieza a formar esa rotación típica que vemos en las imágenes satelitales y ahí se puede decir que podemos hablar de un huracán”.

 

 

Luego, continuó: “Podemos hablar de un huracán porque tanto el agua caliente como la baja cizalladura persisten y la tormenta sigue tomando energía, los vientos empiezan ya a superar los 110 – 120 kilómetros por hora, claramente es un huracán que se formó. Si vemos la imagen satelital, la formación típica del ojo que es lo que marca una calma en el centro, luego tenemos el avance, vuelvo a repetir por el efecto Coriolis, normalmente empieza a acercarse cuando genera mayor inconveniente a tierra y ahí es donde comienza a debilitarse un huracán en tierra o en agua más fría empieza a perder energía, empieza a armarse un sistema de altas y salladuras, el viento ya no rota en la misma dirección y con la misma intensidad, y ahí estamos hablando de la disipación del sistema”.

¿Se pueden detectar?


Respecto al sistema de alerta, Giometti aclaró que para detectarlo hay boyas oceánicas, está la interconexión de sistemas (IS) marítimos que brinda esa información. Las boyas oceánicas marcan la temperatura del mar y hay algunos sondeos que se hacen con la profundidad. 


“Como dije la capa de agua tiene que tener, por ejemplo 27 grados, prácticamente entre 50 y 60 metros de profundidad. Cuando tenés esas condiciones, tenés un centro de muy baja presión. Todo eso se ve en los modelos meteorológicos, se ven en las imágenes satelitales y se ven en las estaciones que están en esas boyas, que cuando tenemos las condiciones y empezamos a ver que hay una fuerte convección la presión, empieza a descender y empieza a ascender el aire, comienza a aparecer una nubosidad que ya va a mostrar signos de que puede seguir creciendo. Si al cabo de 24 o 48 horas eso empieza a crecer, el agua del mar sigue caliente y seguimos teniendo aporte de humedad con alguna tormenta que se esté desarrollando en la región, una gran tormenta, ya sabemos que es muy probable que empecemos a arrancar con una tormenta tropical que empieza a ir creciendo y pasa a la categoría de huracán”, sostuvo.


Las principales herramientas para ese control son, principalmente, modelos, boyas y las imágenes de satélite. Y luego, la observación directa del tipo de nubosidad que surge; para eso están muchas veces los aviones que hacen los recorridos y pueden ver los datos meteorológicos de altura.

 

Los vientos que no esperan

Los tornados y los huracanes son fenómenos climáticos con gran poder destructivo, ambos con características similares. “Las diferencias que tienen los huracanes con un tornado, es que si bien ambos son vientos rotando, vientos giratorios,difieren también en la escala y el origen. Por ejemplo, un tornado es un evento muy violento, pero de muy poca duración, aunque algunos han durado varias horas, pero es de corta duración. Puede ocupar de una centena de metros a un par de kilómetros, donde hace un daño masivo, cabe aclarar que el daño que se ve es por el viento. En cambio, el huracán es un sistema masivo alimentado por agua cálida del océano, el vapor de agua, tiene entre cientos y miles de kilómetros de diámetro, puede durar días o incluso semanas y la destrucción no es solamente por el viento sino que también las marejadas ciclónicas, las intensas lluvias son lo que generan las inundaciones y las destrucciones en las costas, entonces, esa es la gran diferencia. Si bien ambos son sistemas meteorológicos de aire rotando, la diferencia es tanto en escala como en el origen de las mismas”, explicó Giometti.


Al consultar por el tema de los nombres, alegó: “El tema de los nombres se utiliza especialmente para facilitar la comunicación, de eso se encarga la Organización Meteorológica Mundial. Esto evita las confusiones, porque puede haber algunas temporadas donde hay tormentas tropicales y huracanes, uno, dos, incluso tres, muchas veces con poca categoría, pero igual tormentas tropicales y huracanes al fin, y de otra forma sería muy difícil determinarlo. Entonces la manera más fácil es ponerle un nombre. Los nombres los elige la Organización Meteorológica Mundial y tienen nombres intercalados masculinos y femeninos que se van utilizando a medida que empiezan a aparecer. Van normalmente por orden alfabético y son nombres cortos, familiares, fáciles de pronunciar porque es indispensable poder identificarlos y cuando uno da un aviso o hace un seguimiento, se debe saber de qué estamos hablando, de cuál estamos hablando”.


Para terminar,agregó: “Por eso en la Organización Meteorológica Mundial usan nombres masculinos y femeninos intercalados y se va nombrando a cada tormenta tropical, o cuando ya pasa de tormenta tropical a huracán se le va poniendo el nombre, con eso se identifica y eso nos ayuda a lo que hacemos meteorología, poder identificar o uno o múltiples huracanes, tanto sea en el Atlántico como en el Pacífico, ambos utilizan los mismos nombres y eso nos ayuda a poder localizarlo y poder trabajar con la información con ellos”.

Fuente: RTS Noticias