Lo primordial, la salud determina nuestro día a día

Existen varios beneficios de tener una vida saludable, pero el principal de ellos es que nuestro cuerpo se libera de las diversas formas de trastornos y complicaciones y, por tanto, se obtiene una vida más larga, sin sufrir ningún tipo de dolores o malestares.

Valeria Elías

RTS Medios

Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades, esto es importante para la construcción de sociedades prósperas. A pesar de los importantes avances que se han hecho en los últimos años en la mejora de la salud y el bienestar

de las personas, todavía persisten desigualdades en el acceso a la asistencia sanitaria.

El acceso a la salud y el bienestar es un derecho humano, y esta es la razón por la que muchos organismos trabajan para ofrecer una nueva oportunidad de garantizar que todas las personas, no solo las de mayor poder adquisitivo, puedan acceder a los más altos niveles de salud y asistencia sanitaria.

El cuidado de la salud es el conjunto de acciones que se realizan para mantener o mejorar la salud y prevenir enfermedades. Implica hábitos de vida saludables, higiene personal y atención médica. Nuestro bienestar físico y mental es fundamental para poder desarrollar plenamente nuestras actividades, hacerle frente al estrés de la vida diaria, ser productivos en el ámbito laboral y personal, y con ello contribuir positivamente con la sociedad.

Promover la salud y el desarrollo, y prevenir o reducir los factores de riesgo para problemas de salud asociados al consumo de tabaco, alcohol, drogas y otras sustancias psicoactivas, a dietas no saludables, la inactividad física y a prácticas sexuales de riesgo.

El valor de la salud representa el significado del bienestar y la armonía que se tiene cuando cuerpo y mente, espíritu y pensamiento se encuentran totalmente interrelacionados entre sí. “Una sola salud” (One Health) es un enfoque que reconoce la interdependencia entre la salud de las personas, los animales y el medio ambiente. Este enfoque busca equilibrar y optimizar la salud de estos ámbitos. Entender un sentido integral en el ecosistema en el que se habita.

Conversamos con el Dr. Federico Bordón, (Mat. 6540) Médico especialista en medicina general y familiar, sexólogo, maestrando en salud pública. Docente universitario, quién nos ofrece su visión sobre el tema. 

“En relación al concepto de salud o que es tener salud, me gusta adherir más al concepto de Floreal Ferrara, que fue un sanitarista, un médico cardiólogo, un militante social y político, quien decía que no tenemos que entender la salud como un concepto estático, tenés salud o no, o tenés una enfermedad o no, sino que es algo más complejo y es una capacidad; una capacidad que tienen las personas de poder afrontar, de poder superar las condiciones adversas que limitan la vida. Por eso tiene múltiples determinaciones, no es algo estático sino más bien dinámico, es algo interrelacional y es algo muy complejo entonces de poder definir.” explicó para iniciar.

Sobre cómo se pierde la salud, dijo: “Por lo cual podemos pensar desde lo interno, desde cuestiones genéticas que pueden llegar a influir en nuestra salud, hasta factores económicos, políticos, sociales, mucho más amplios y generales. La salud se ve afectada cuando hay factores que ya pueden ser internos o externos y en múltiples niveles, ya sea en lo individual, en el grupo social en el cual se encuentra inserto cada persona o en lo más general. Sí, ya estamos hablando de factores macro, políticos y sociales mucho más amplios”.

 

 

Cuidarse para cuidar

Respecto a los hábitos de una salud estable, el Dr. Bordón sugiere: “En cuanto a hábitos que debemos adquirir para mantenernos en equilibrio o saludables, mejor dicho, tienen que ver con la alimentación, con el descanso, con las horas de sueño y la calidad del sueño, con las actividades recreativas que podamos hacer, el desarrollo personal que podamos lograr, con condiciones dignas laborales. También tenemos que pensar en las cuestiones ambientales, prácticas más saludables en relación al consumo y ver qué impacto tiene ese consumo en el medio ambiente, que tiene que ver también con poder acceder o poder cubrir nuestras necesidades básicas, vinculado con la alimentación, con la hidratación, con el acceso a servicios como son las cloacas. Es muy amplio, pero podríamos resumirlo en algunos de esos aspectos. En cuanto a hábitos saludables, también, nombrar lo que es la salud bucal y lo que tiene que ver también con esto de enriquecer los vínculos, fomentar los vínculos sociales. Creo que la salud se construye con otros y con otras y es importantísimo vincularnos de formas saludables en ámbitos libres de violencia”.

“Como dijimos antes, hay muchos factores que influyen en la salud de las personas, por lo cual cada acción que uno haga tiene impacto en la salud de uno mismo y en la salud de otras personas. Algunas recomendaciones que podríamos tener en cuenta para favorecer o colaborar la salud de otras personas: el cuidado del medio ambiente, lo que tiene que ver con los controles de salud también, el acompañamiento en salud, las inmunizaciones. Podemos pensar en la participación en organizaciones sociales, en instituciones que se dediquen a la protección de los derechos humanos, de grupos más vulnerables lo que tiene que ver con fomentar actividades recreativas, apoyar actividades recreativas, participar de las mismas y estimular a otras personas a que lo hagan fomentar hábitos saludables en el resto de la población, a partir de promocionar hábitos saludables. La participación política también creo que tiene que ver con acompañar la salud del resto de la población. Podemos promocionar hábitos saludables en los entornos en los cuales nos desarrollamos, tanto en los educativos como en los laborales, en nuestra propia familia. Podemos incentivar al resto de las personas a que tomen hábitos saludables, hablando sobre el beneficio de determinadas prácticas, el beneficio poblacional de dichas prácticas” culminó el médico.