Laura Sánchez, la mamá de Ema, presentó una guía y un proyecto de ley en el Congreso para prevenir la violencia digital en adolescentes. La iniciativa busca herramientas para escuelas y familias.
Laura Sánchez, madre de una adolescente que murió tras la difusión de un video íntimo sin consentimiento, impulsa una guía y un proyecto de ley con el nombre de su hija. La propuesta fue presentada en el Congreso y apunta a la prevención y el abordaje de la violencia digital en ámbitos escolares y familiares.
En diálogo con RTS Noticias, Sánchez contó lo que atravesó su hija e hizo hincapié en la importancia de la escuela como un ámbito en el que hay que brindar herramientas para prevenir la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento y para acompañar tanto a las víctimas como a quienes hacen circular esos contenidos.
La historia de Ema
Emma Bondaruk tenía casi 15 años y cursaba en una escuela secundaria cuando un compañero difundió un video íntimo sin autorización. El hecho ocurrió un viernes al mediodía y, menos de 24 horas después, la adolescente tomó la decisión de quitarse la vida.
“El video se lo pasó un chico a un amigo, ese amigo a dos compañeras y en pocas horas lo había visto todo el colegio”, recordó Sánchez. La mamá advirtió que en muchos casos los establecimientos educativos no intervienen, escudándose en que los celulares son propiedad privada.
Para ella, esa actitud es un error: “Si está pasando en el colegio, con los pibes de tu comunidad, son tus pibes. Hay que abordarlos y acompañarlos, no apartarlos ni victimizar a la víctima”.
Sánchez señaló además que las consecuencias de la exposición digital pueden ser graves: abandono escolar, internaciones psiquiátricas y problemas de salud mental a largo plazo. “Afortunadamente no siempre termina en la muerte, pero el daño es irreparable”, advirtió.
El proyecto de ley y la guía Ema
A partir de ese caso, Sánchez presentó la guía y el proyecto de ley EMA. La guía se descarga de manera gratuita mediante un código QR y está pensada para docentes, no docentes, familias y estudiantes. “Es una herramienta para abordar y acompañar cuando se presenta esta problemática, porque hay información pero no hay herramientas”, explicó.
El proyecto de ley, en tanto, amplía el alcance hacia todas las formas de violencia digital y propone la creación de un programa nacional de prevención y abordaje. La iniciativa incluye la educación en ciudadanía digital y busca generar conciencia sobre los daños que provoca la difusión de contenidos sin consentimiento.
“Necesitamos ya una comunidad digital porque es el territorio donde habitan nuestros pibes y hay que entender que lo virtual es real”, insistió Sánchez. Para ella, el objetivo central es educar en empatía y respeto en los espacios digitales.
Con esta propuesta, Laura Sánchez busca que el Estado, la escuela y las familias asuman un rol activo en la prevención de la violencia digital y acompañen a los adolescentes frente a una problemática que crece en edades cada vez más tempranas.
Fuente: RTS Medios