El espacio reúne más de 60 especies vegetales utilizadas en prácticas académicas y estudios terapéuticos. “Buscamos volver al contacto con las plantas medicinales”, explicaron las responsables.
La Universidad Nacional de Rosario presentó los avances de “Farmacia Viva”, un espacio a cielo abierto que reúne más de 60 especies de plantas empleadas en investigaciones y prácticas formativas de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Las responsables del proyecto, Laura Martínez y Victoria Rodríguez, detallaron los objetivos y el trabajo que realizan con estudiantes y organizaciones locales.
Martínez señaló que el lugar permite cultivar especies utilizadas con fines terapéuticos, siempre bajo condiciones controladas y con identificación precisa. “Lo que pretendemos es cultivar especies vegetales que se utilizan para mantener la salud”, indicó.
Rodríguez explicó que el proyecto busca reforzar la formación de futuros farmacéuticos mediante el trabajo directo con plantas medicinales. “Los chicos vienen, trabajan con las plantas, las reconocen y las llevan al laboratorio”, afirmó. Entre las líneas de investigación mencionó estudios sobre carquejas que no figuran en la farmacopea argentina.
Las investigadoras también describieron la articulación con el Centro Agroecológico Rosario, iniciada en 2019, a partir de la cual se seleccionaron especies para elaborar fichas técnicas que integran el libro Santo Remedio. Según Martínez, esa colaboración respondió a la necesidad de “un sustento científico” para la comercialización de plantas medicinales.
Ambas destacaron la importancia del acompañamiento profesional en el uso de estos recursos. Advirtieron que las plantas poseen efectos que pueden interactuar con otros tratamientos y remarcaron la necesidad de asesoramiento sanitario para garantizar un uso seguro.
Fuente: RTS Medios