La mujer y su lugar en la cultura musical

En el día de la mujer, RTS buscó una referente cultural para conversar sobre el lugar de la mujer en el ambiente cultural. Virginia Bono, directora del Coro Polifónico Provincial, nos cuenta su experiencia.

Valeria Elías

RTS Medios

Virginia Bono, es Directora de coros y Profesora de Dirección coral graduada en Santa Fe y en Alemania con amplia trayectoria en la dirección de coros de diversa formación. Invitada como directora, jurado y docente de cursos y talleres en Argentina, Latinoamérica, Europa, Sudáfrica y Filipinas. Colabora con compositores y editores en la promoción, difusión y estreno de música coral argentina y latinoamericana. Multipremiada como directora y con sus grupos corales. Ciudadana destacada por el Concejo municipal en 2020. Actualmente dirige el Coro Polifónico Provincial de Santa Fe, y el Estudio Coral Meridies. 

Ayer, el Coro Polifónico provincial presentó un espectáculo pensado en la mujer. Consultamos con la directora como fue esta idea y su proceso “claramente es una adhesión al Día internacional de la mujer, con la idea de poner en valor el lugar de la Mujer en el ambiente de la música. Una de las figuras que, quizás, estuvieron un poco relegadas o escondidas, es la de la mujer compositora. Por supuesto que las hubo siempre, pero como ha sucedido con otras profesiones, la gran mayoría se vió velada y sin demasiada proyección. En la actualidad el espacio de las mujeres compositoras está encontrando una valoración. Eso es muy bueno, porque directamente consigue estimular a las compositoras a dar a conocer sus obras, a participar de concursos de composición, a responder a comisiones que hacen coros u orquestas para interpretar sus composiciones”.

“En nuestro país, sucede igual que en el resto del mundo y eso es una bendición porque la

capacidad creativa es notable, y en música coral particularmente, es de excelente nivel y cuenta con el reconocimiento de toda la región. De ahí que centrar una parte del programa del concierto en las composiciones de mujeres argentinas se convirtió para mí en una tarea muy estimulante. Ya habíamos estrenado algunas obras corales el año pasado con el Coro Polifónico y pensar este concierto en el que todas las composiciones fueran creaciones de mujeres fue una idea que además posiciona al Coro Polifónico de Santa Fe en una línea innovadora, jugada y muy festejada por los actores de la escena coral de todo el país, me consta” expresó la entrevistada.

Luego agregó “adicionalmente a esta idea de las compositoras, y teniendo en cuenta que en el mes de marzo se celebran 150 años del estreno de la archipopular ópera ‘Carmen, compuesta por George Bizet que 3 meses después del estreno fallece muy joven, incluso sin alcanzar a disfrutar del gran éxito de su obra. ‘Carmen’ sin lugar a dudas es una de las figuras femeninas más fuertes de entre los protagónicos de las óperas. ‘Carmen era una belleza extraña y salvaje, una cara que sorprendía al principio, pero que no se podía olvidar’. Así describe Prosper Merimée a Carmen en su novela homónima. En la ópera se nos presenta a Carmen como una mujer seductora y de gran sensualidad, pero mucho más digna que en la novela, ya que nunca miente y muestra una absoluta coherencia con sus convicciones. Por su historia de amor con el posesivo y celoso Don José y de su relación con el torero Escamillo se desarrolla el trágico final de la ópera y que todos conocemos”.

Sobre su equipo de trabajo, rescató “el coro Polifónico es un coro de cantantes profesionales, con formación de cantantes líricos también, y el más indicado para interpretar este estilo musical. En el programa elegimos un par de escenas para refrescar al público con esas melodías tan conocidas por todos. Unos minutos para disfrutar a pleno”.

 

Respecto al rol de las mujeres en la música, nos dijo “hoy en día las mujeres muestran y demuestran su capacidad para cumplir todos los roles que la actividad y la vida musical exige: pedagogías musicales, intérpretes tanto vocales como instrumentales, directoras de coros, orquestas, compositoras, gestoras musicales. Todos los roles y en todos los niveles posibles y necesarios pueden ser asumidos por mujeres”.

“Partiendo de la aseveración de la pregunta anterior, – hace referencia aquí Virginia- lamentablemente debemos confirmar que sí existe el llamado techo de cristal. Menos cada vez, pero existe. Algunas asociaciones musicales han relevado datos sobre todo en aquellos espacios de jefatura y se comprueba tristemente que la presencia femenina es casi nula. Muchas veces, esos lugares son de difícil acceso y el circuito de circulación de profesionales es un poco cerrado. Hay remuneraciones diferenciadas, honorarios menores para mujeres, y largo y arduo camino para aquellas mujeres con aspiraciones a desarrollar una carrera musical. En el caso de las directoras de orquesta, el panorama viene cambiando con mayor velocidad que en relación a las directoras corales en el ámbito profesional. Pienso que es muy importante crear espacios de visibilización de esas talentosas mujeres porque así se las conoce, no se discute su capacidad y comienzan a abrirse puertas y a romperse el techo de cristal”.

También se conversó sobre su admiración hacia otras mujeres de la música en la historia “

Es una pregunta difícil de responder. Se me ocurren varios nombres y habitantes de diferentes contextos históricos y sociales, por eso me es difícil decir cuál es la más importante. Te puedo decir que siempre me ha inspirado mucho Clara Schumann, pianista y compositora alemana, esposa de Robert Schumann, músico indiscutible del romanticismo europeo. Clara fue madre, esposa, profesional (porque como pianista viajaba mucho y ganaba dinero para sostener su familia), luchadora por mostrar su valor por ejemplo en la composición; y con una vida como la de cualquiera, con momentos de facilidad económica y con otros de gran necesidad, debiendo arremangarse para conseguir el mejor pasar para su familia, sosteniendo en la enfermedad, en la muerte, reinventándose, es decir una resiliente constante. Una artista extraordinaria y una mujer común, viviendo una vida con los contratiempos propios de la vida de cualquiera. No fue una ninfa intocable y protegida de los vaivenes de la vida, y por eso siento que podría ser o haber sido un modelo”.

Y terminó su idea diciendo “las mujeres artistas, también los hombres, tenemos una vida común a otras personas y una profesión maravillosa que requiere mucho estudio, dedicación y compromiso para con los demás y para con una misma”.

Para finalizar nos comparte “ el otro día leí una frase del maestro Riccardo Muti, director de orquesta italiano, que decía: 

 

“La música no es solo un trabajo. Es una misión. Estamos para hacer una sociedad mejor”

 

Estoy absolutamente de acuerdo. Esa misión es la que nos moviliza, no hay manera de ser 

tibio si uno abraza con pasión a la música y a ese compromiso social que tiene el arte. Me siento muy feliz de haber hecho a la música mi motor vital. No siempre es fácil, pero quiero creer que siempre vale la pena”.