La colectividad alemana de Esperanza comenzó asentarse en esa tierra en 1853 y adaptarse a los nuevos desafíos incluyó la parte gastronómica. Pero, ¿cómo fue que los alemanes dieron con estas tierras?

Valeria Elías
RTS Medios
La historia de la torta alemana nace en Esperanza, en la adaptación a las nuevas tierras debieron sumarle la actualización de los ingredientes culinarios tradicionales que no se conseguían con tanta facilidad en este continente.
Sandra Hilgert, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Alemana de Esperanza, reconstruye la historia y la actualidad de la Asociación.
“El salteño Aarón Castellanos firmó un convenio -dijo, respecto a la historia- con el entonces gobernador de Santa Fe, Domingo Crespo, en 1853 para traer mil familias de agricultores europeos en el término de 10 años para fundar colonias agrícolas en la provincia, bajo determinadas condiciones. A cada familia se le darían concesiones de terreno, ranchos, cabezas de ganado, herramientas de labranza y semillas y si bien no se cumplieron la totalidad de las condiciones en las cuales arribaron esas familias, en 1856 se fundó la Primera Colonia Agrícola organizada del país: Esperanza. El 30% de los inmigrantes que llegaron a estas tierras eran alemanes y sus apellidos, que pueden sonar extraños en otros lugares del país, son habituales para la comunidad esperancina. Vale aclarar que los primeros contingentes de alemanes llegaron a nuestro país en 1825, es por ello que nos encontramos celebrando los 200 años de amistad entre Argentina y Alemania”.
Estos inmigrantes decidieron agruparse para sobrellevar la distancia de la tierra natal, y mantener vivas sus tradiciones. La Asociación Alemana Deutscher Verein de Esperanza, es la más antigua en su tipo en el país, cumplió el 6 de marzo de este año sus 150 años. Comenzó siendo una Sociedad de Socorros Mutuos a través de la cual los inmigrantes por medio de un sistema solidario, se ayudaban entre sí económicamente y en servicios de salud. Luego se fue transformando en un club, un lugar de reunión en el que las familias celebraban fiestas tradicionales, se encontraban los fines de semana y jugaban juegos de origen alemán como el kegeln (bolos) y el skaat (juego de cartas), elaboraban comidas de su país de origen y podían hablar en su idioma natal. Con el correr del tiempo, se fue transformando y hoy se dedica a la difusión de las temáticas de la Alemania actual, sin perder su esencia germánica. Cuenta con una Comisión Directiva, una importante cantidad de asociados y numerosos colaboradores.
“Como se dijo antes, se continúa con la tradición gastronómica, las danzas, el idioma, costumbres. Pero para poder seguir manteniendo los vínculos con la Alemania de hoy en día se abordan muchísimas más actividades. Y ello nos llevó a la inmersión en las redes sociales. Hoy todo lo que hacemos puede ser visto en redes sociales. Teniendo como ejes la inclusión, la preservación de la ecología, el pluralismo etc. Así, se dictan talleres de idioma, de gastronomía, de lengua de señas, se interviene en propuestas de plantaciones de árboles, conferencias referidas a estos temas, intervenimos en todos los actos institucionales de nuestra ciudad, en La noche de los museos, Fiesta de las colectividades, etc. Se establecieron becas para el estudio del idioma, para jóvenes de las escuelas primarias y secundarias, se han realizado obras de teatro en las cuales se han contado historias de inmigrantes, concurrimos a congresos con las asociaciones argentino-germanas de todo el país, etc.”, agregó Sandra.

Celebrar y recordar
Cada colectividad trajo consigo sus costumbres, su cultura, y eso se fue dando en un proceso de adaptación cultural en donde la nueva cultura se va fusionando con la originaria nativa.
Respecto a las celebraciones típicas, la integrante de la comisión comentó: “Tradicionalmente se celebran con varios actos el aniversario de la fundación, se realiza el té alemán de primavera, la reunión de Navidad con la venida de Papá Noel. Las comidas tradicionales se reservan para las Fiestas de Colectividades, los talleres gastronómicos, etc. Ellas son: chucrut con salchichas, pirok, goulash con spatzle, apfelstrudel, selva negra, y la torta alemana de Esperanza, que es nuestra especialidad la que si bien, no tiene esa procedencia, es así denominada porque fue elaborada en sus comienzos por inmigrantes alemanes con los recursos con los que contaban y hoy se conoce con ese nombre”.
En el libro “De la A a la Z de la cocina santafesina”, la Asociación Alemana de Esperanza cuenta que la receta esperancina más tradicional es la que se originó en la cocina de una de las familias fundadoras, los Spies. Ellos habían llegado desde el municipio alemán Dittelsheim-Heßloch a la Argentina. Eran Juan Spies, de 44 años, y su mujer Margarita Eitmann, de 39, con una hermana de él, María, de 38, cinco hijas y dos hijos, de entre 16 años y meses. Sergio Spies es descendiente de Juan y Margarita, vive en Esperanza y relata que sus antepasados llegaron en barco en 1856 desde Buenos Aires a Santa Fe y en carreta desde allí hasta la colonia.
Como ordeñaban las vacas y les quedaba mucha leche, hacían crema, ¡pero también sobraba la crema! El problema era que en aquel tiempo no había heladera y debían consumirla pronto o se echaba a perder. Y ellos no estaban dispuestos a tirar comida ni ingredientes. Ahí viene la ocurrencia: la receta original de la torta alemana tenía una cobertura que se hacía con un arenado de azúcar, manteca y harina que, al cocinarse, quedaba dorado y crocante. Pero los Spies, para aprovechar la crema sobrante, decidieron cambiar esa cobertura original y probar tapando la masa con crema y azúcar. El resultado fue delicioso.
Dentro de los destacados de la institución Sandra Hilbert dijo: “Sería imposible nombrarlos sin omitir ninguno y de ese modo, tal vez, ofender a alguien. Fueron muchísimos y trascendieron a nivel provincial y nacional. Pero sí nos gustaría hacer mención a dos personas que han sido y son parte fundamental de la Institución. Uno de ellos fue Hans Werner, fallecido hace pocos años, que, ante la necesidad de cambio y adaptación de la Asociación a esta nueva realidad, trabajó en la misma de inmediato y como Presidente aceptó el reto que esa transformación implicaba. Para tomar dimensión de ello, vale decir que era una asociación en la que, si no hablabas alemán, no podías ser miembro de la Comisión Directiva y si no eras descendiente de familias germanas, no podías siquiera asociarte. Y, por otra parte, a la actual Presidente de la Asociación Alemana de Esperanza, la Sra. María Elena Engler. La primera mujer presidente de una institución argentino-germana. En una institución en la cual en sus comienzos estaba prohibida la entrada de mujeres si no estaban acompañadas por miembros varones de su familia, hoy, su presidente es una mujer”.
Para aquellos interesados en conocer más sobre esta institución:
Sede: Güemes 1466 –Esperanza – Pcia. de Santa Fe –República Argentina-CP 3080 –
Tel: 3496461846
Facebook: Asociación Alemana Deutscher Verein Esperanza
Instagram: asoc _ alemana _esperanza
E-mail: [email protected]
You Tube: Asociación Alemana de Esperanza
Página web: https://aalemanaesperanza.wordpress.com
Fuente: RTS Noticias