Se trata de una empresa recuperada por los trabajadores. La Asociación Obrera Textil denunció el cierre de 68 pymes en el país y 4000 despidos en los últimos meses. “Ya no se puede competir con los costos que llegan desde China”, advierten desde el sector.
La industria textil argentina atraviesa una fuerte crisis, con más de 4.000 despidos registrados desde 2024 y decenas de pequeñas y medianas empresas cerradas, según datos de la Asociación Obrera Textil. El gremio también informó 900 suspensiones y el cierre de 68 firmas, muchas de ellas con hasta 100 empleados. A esto se suma una creciente presencia de indumentaria importada, sobre todo desde Asia.
Desde el sector advierten que la participación de productos nacionales en el mercado cayó al 30%, mientras que el 70% restante es importado. “Antes estaba equilibrado, pero ahora se invirtió completamente”, señalaron fuentes del rubro. Los empresarios locales aseguran que los precios de producción no pueden competir con los valores de las prendas y materias primas que llegan desde el exterior.
En la provincia de Santa Fe, la cooperativa de trabajo Algodonera Santa Fe, ubicada en el Parque Industrial de Reconquista, también enfrenta una caída en la actividad. Con una capacidad instalada de 120 toneladas mensuales, la planta produce hoy apenas 20 toneladas. Francisco Higueros, presidente de la cooperativa, confirmó que los ingresos actuales para los socios apenas superan el salario mínimo y que evalúan reducir aún más los retiros.
La situación se agravó en las últimas semanas con la llegada al país de hilo pavilo terminado desde China, a un costo de 0,85 dólares por kilo. “Producirlo acá cuesta casi el doble”, explicó Higueros. La cooperativa había apostado a ese producto para sostener su funcionamiento, pero ahora también ve amenazado ese frente.
Desde la representación gremial y las entidades del sector textil piden medidas que regulen las importaciones y fomenten la producción local, en un contexto que describen como “muy difícil de sostener” sin cambios estructurales en el esquema comercial y de costos.
Fuente: RTS Medios