La autora Alejandra Barcala, directora del Doctorado de Salud Mental Comunitaria en Universidad Nacional de Lanús, advierte que el sector sanitario a nivel nacional ha sido uno de los más afectados por el ajuste fiscal: “Entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, profundos recortes presupuestarios provocaron el cierre de departamentos de VIH/SIDA, salud sexual y epidemiología, y el desmantelamiento de los programas ENIA y Médicos Comunitarios”. 

Asimismo, señala que la salida del país como miembro de la OMS implica un riesgo para la cooperación internacional y el acceso a sistemas de vigilancia y vacunas.

En ese contexto, la investigación denuncia que la salud mental se ha visto “afectada de forma desproporcionada”, con intentos de reforma de la Ley Nacional de Salud Mental N.º 26.657, cierre de servicios territoriales, despidos de profesionales y reducción salarial, entre otras medidas. 

Sin embargo, destaca el trabajo de la Provincia de Buenos Aires en este campo, posicionándola como referente en América Latina. 

Resalta, entre otros avances, “el cierre de centros psiquiátricos de larga internación, el desarrollo de viviendas con apoyo, la ampliación de equipos comunitarios y la promoción de la inclusión social y laboral”.