La Constitución de Santa Fe no reconocerá al catolicismo como religión oficial

El dictamen de Unidos en la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías propuso una redacción del artículo 3 que marca: “La Provincia no establece religión oficial, asegura la distinción entre el orden civil y el religioso”. Hubo dictámenes de minoría en contra. El texto final se debatirá en la Comisión Redactora.

Victoria Rodríguez

RTS Medios

El jueves se propuso un cambio simbólico muy importante para lo que será la nueva Constitución de Santa Fe: no habrá una religión oficial en la provincia. El dictamen que impulsó el bloque Unidos deja expresada la separación entre Iglesia y Estado pero reconoce la autonomía, no discriminación y cooperación.

 

El encargado de leer el dictamen fue Walter Ghione, un pastor evangélico que llegó a la política después de un período de mucha exposición como referente provincial del movimiento internacional Con mis hijos no, que cuestiona la Educación Sexual Integral, entre otras cosas.

 

Actualmente, el artículo 3 dice: “La religión de la Provincia es la Católica, Apostólica y Romana, a la que le prestará su protección más decidida, sin perjuicio de la libertad religiosa que gozan sus habitantes”. Y el texto del dictamen propone modificarlo y que diga: “La Provincia no establece religión oficial, asegura la distinción entre el orden civil y el religioso. La relación entre el Estado, las iglesias y los cultos legalmente reconocidos, se rige por los principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad”. 

 

El convencional Facundo Olivera (Más para Santa Fe) fue el primero en aclarar que su bloque no acompañará ese proyecto por no haber llegado al consenso en la redacción y que presentará uno propio pero no ahondó sobre cuáles fueron los puntos de disidencia.

 

A su turno, la convencional Elisabet Vidal (La Libertad Avanza) también dijo que presentarán su propio dictamen y argumentó: “El artículo 2 de nuestra Constitución Nacional establece que el Gobierno Nacional sostiene el culto católico, apostólico y romano y nadie se atreve a sostener que el Estado argentino es un Estado confesional”.

 

“Reconocer a la Iglesia católica de forma explícita no constituye un privilegio arbitrario; al contrario. Es una cuestión de justicia distributiva por el rol histórico y por el trabajo que realiza la Iglesia en lugares incluso donde ni siquiera el Estado se atreve a ir”, detalló la convencional y agregó: “La Iglesia presta asistencia a servicios de educación y salud. En ese sentido creo firmemente que es una cuestión de justicia distributiva, como decía en derecho, lo justo”.

 

Por su parte, el convencional Emiliano Peralta (Somos Vida y Libertad) se mostró sorprendido por la decisión de eliminar la mención expresa de la Iglesia. “Entendemos que el Estado no debe ser confesional, pero sí entendemos que pasar de un Estado confesional a una Constitución en la que no figura ni la más mínima mención a la Iglesia Católica Apostólica Romana es llamativo, en una provincia que se llama Santa Fe”, dijo.

 

Y agregó: “Yo, pese a que estoy amargado, por supuesto, me consuelo en dos textos de la Sagrada Escritura: ‘Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia y el poder de la muerte no prevalecerá contra ella’ y ‘no se preocupen, si el mundo los odia, sepan que antes me ha odiado a mí’. Así que yo me voy a dormir tranquilo esta noche”.

 

Para cerrar el debate, Ghione volvió a tomar la palabra para hablar porque se sintió interpelado por sus compañeros convencionales desde su trayectoria personal y dijo: “No estamos aquí desconociendo para nada el valor histórico, cultural que ha tenido la Iglesia, es preexistente al Estado y podríamos hablar muchísimo de esa cuestión”.

 

Y resaltó: “Entendemos que esta redacción realmente nos da a todos los que profesamos diferentes credos, religiones, en diferentes comunidades de fe, algo que necesitamos levantar que es la igualdad religiosa en nuestro país y, en segundo lugar, la libertad de poder profesar libremente pero que sea real ese derecho, y esto se encuadra dentro de lo que ha sido la ley de necesidad de reforma de esta Constitución”.

 

Ahora quedará ver si la Comisión Redactora toma alguno de los dictámenes de minoría al momento de dar la letra final al Artículo 3 de la Carta Magna santafesina o si, como se espera, avanzará con la redacción del dictamen de Unidos.

Fuente: RTS Noticias