La celiaquía afecta a un porcentaje creciente de la población por factores ambientales y alimentarios

Una nutricionista advierte sobre síntomas gastrointestinales frecuentes que podrían estar ligados a esta condición. “La inmunidad está totalmente enmarcada por los intestinos”, explicó.

Todos los 5 de mayo se celebra el día internacional del Celíaco, una fecha que tiene como objetivo concientizar acerca de esta enfermedad que muchas personas no saben que la padecen

La nutricionista Florencia Menor advirtió por RTS Noticias que la celiaquía está afectando a un porcentaje elevado de la población, impulsada por factores externos como el consumo de productos industrializados.

 

Según explicó, los primeros signos suelen ser molestias gastrointestinales, aunque también pueden incluir manifestaciones dermatológicas y metabólicas.

 

“Más del 80 % de la sociedad se ve impactada por esta enfermedad o por síntomas compatibles”, señaló Menor, quien remarcó la importancia de una detección temprana. Entre los síntomas más comunes mencionó inflamación intestinal, distensión abdominal, diarrea o constipación, además de señales como caída de cabello y piel reseca.

 

El abordaje de la celiaquía debe ser interdisciplinario, con especial énfasis en el diagnóstico precoz. “Esto es clave para evitar complicaciones a largo plazo como enfermedades autoinmunes asociadas, entre ellas hipotiroidismo o diabetes”, agregó.

 

El tratamiento inicial consiste en eliminar el gluten de la dieta, es decir, evitar alimentos que contengan trigo, avena, cebada y centeno. Menor explicó que existen alternativas como premezclas especiales, harinas de arroz, maíz, mandioca, almendras o lino, que pueden reemplazar a las convencionales.

“El gluten es el alimento patógeno en estos casos, y su exclusión es el primer paso para iniciar una recuperación intestinal”, concluyó.

Fuente: RTS Medios