Un rincón histórico y natural cerca de Buenos Aires, ideal para recorrer en una escapada de fin de semana.

Escondida entre las aguas del Río de la Plata y casi pegada a Uruguay, se encuentra la Isla Martín García, un destino pintoresco que sorprende por su mezcla de historia, naturaleza y tranquilidad en medio del paisaje litoraleño.
Con una superficie de 1,84 km² y una población de 106 habitantes, este pequeño territorio argentino es ideal para una escapada de fin de semana. Se llega en barco y puede recorrerse fácilmente a pie: el trekking combina senderos arbolados, playas secretas, ruinas coloniales, antiguas prisiones, casonas históricas e incluso un aeródromo que aún se encuentra activo.
La Isla Martín García es una reserva natural y un terreno fiscal que pertenece al Estado. La propiedad está a cargo de la provincia de Buenos Aires, por lo que sus habitantes que no pagan impuestos: el Gobierno les cede las viviendas para que puedan residir mientras desempeñan tareas vinculadas al mantenimiento, la administración o los servicios esenciales de la isla.
A nivel histórico, la Isla Martín García es importante porque fue escenario de un hecho clave durante la Guerra de Independencia. En 1814, tras varios enfrentamientos en el Río de la Plata, el almirante Guillermo Brown desembarcó en sus costas y logró expulsar a las fuerzas realistas que la ocupaban, asegurando para el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina) un punto fluvial estratégico.
Además, la isla es tristemente célebre por haber funcionado como presidio de máxima seguridad, adonde eran trasladados desde Buenos Aires presos considerados peligrosos. Con el tiempo, también se hizo conocida por alojar a numerosos detenidos políticos, entre ellos expresidentes como Juan Domingo Perón e Hipólito Yrigoyen, lo que le dio un lugar destacado en la historia política argentina.
Cuánto se tarda desde Tigre hasta la Isla Martín García
La Isla Martín García se encuentra a unos 40 kilómetros en línea recta desde la Ciudad de Tigre, aunque la distancia real por agua es mayor: al navegar por los distintos ríos y realizar los giros necesarios, el trayecto se extiende a aproximadamente a 50 kilómetros.
La empresa turística Civitatis ofrece un tour de un día que parte desde la estación fluvial de Tigre (Lavalle 520) y cuenta con traslado en catamarán ida y vuelta, una visita guiada en español y además un almuerzo (parrillada con ensalada, bebida y postre) a un costo total de $96.228 por persona. Para sacar los tickets hay que ir a la web civitatis.com/ar/tigre/excursion-isla-martin-garcia-barco.
Las salidas se realizan sábados y domingos y el esquema de viaje es el siguiente: hay que presentarse a las 8.30 de la mañana, el catamarán sale a las 09.00 y llega a la Isla Martín García a las 11.10 e inmediatamente se inicia la visita guiada.
A las 13 se realiza un parate para almorzar y a eso de las 14.30 los turistas quedan liberados para pasear por dónde quieran. A las 16.45 quedan citados para encontrarse en el punto de embarque y a las 17 se inicia el regreso a Tigre. En total, la navegación en catamarán por tramo demora 2h 10m.
El detalle de la navegación en catamarán hacia la Isla Martín García es el siguiente:
- Río Tigre
- Río Luján
- Canal de Vinculación
- Arroyo Borraso
- Río Paraná de las Palmas
- Isla Oyarbide
- Canal del Infierno
- Isla Martín García
Un dato interesante es que también existen salidas a la Isla Martín García desde Puerto Madero, CABA. Para consultar el cronograma, hay que ingresar a la web de Civitatis.
¿Por qué la Isla Martín García es Argentina si está en aguas uruguayas?
La Isla Martín García tiene 200 hectáreas, se formó por un desprendimiento del Macizo Precámbrico de Brasilia -es de roca y no aluvional- y está ubicada en la confluencia de los ríos Uruguay y Paraná con el Río de la Plata.
Aunque en el mapa se ve a apenas 3,5 kilómetros de Uruguay, pertenece a la Argentina, gracias al Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo de 1973, que estableció la soberanía de las islas surgidas en el río y asignó esta isla bajo jurisdicción argentina.
Con el paso del tiempo, el proceso aluvional de los ríos Paraná y Uruguay fue arrastrando sedimentos como limo y arcilla y formó la Isla Timoteo Domínguez, de soberanía uruguaya, cercana la Isla Martín García. En la década de 1980 ambas islas se unieron y crearon lo que hoy se considera como la única frontera terrestre entre Argentina y Uruguay.
Qué hay para hacer en la Isla Martín García
Lo más lindo de la Isla Martín García es recorrerla a pie. Inmediatamente después de bajar del catamarán, se inicia una visita guiada que dura unas dos horas. Arranca con una breve charla histórica de 10 minutos y comienza la caminata.
El recorrido comienza por un sendero que permite disfrutar de la flora y fauna del Delta y desemboca en una pequeña laguna, situada al pie de lo que en el pasado fue una cantera. Al ser una isla formada por roca, Martín García tuvo un papel clave al abastecer materiales para realizar construcciones en Buenos Aires, incluso los típicos “adoquines” que se utilizaban para empedrar las calles en décadas pasadas.
Luego, se accede al pequeño casco urbano de la Isla, en el que se pueden encontrar construcciones y establecimientos que actualmente están en funcionamiento como:
- Jardín Maternal
- Escuela primaria y secundaria
- Unidad Sanitaria Hospital
- Destacamento de prefectura (hay 25 prefectos por guardia)
- Almacén
- Panadería histórica
- Restaurantes
- Oficina Dirección de gestión PBA para trámites
También se pueden visitar varios sitios de importancia histórica, como el Cine Teatro General Urquiza, que tiene una fachada de estilo Art Decó y tuvo una vida útil de unos 100 años hasta que cayó en desuso y fue abandonado.
Muy cerca, se encuentran los restos de lo que fue el Cuerpo de Infantes de Marina, un sitio que funcionó como un cuartel militar, luego como prisión -albergó presos políticos- y que con el tiempo quedó derruido, aunque gran parte de su fachada se mantiene en pie.
La plaza principal está a apenas unos 100 metros de estos lugares y, sobre la calle Almirante Brown, se encuentra la escuela EES N° 7 Cacique Pincén, conocida por haber albergado a Juan Domingo Perón cuando fue preso político durante tres días en 1945. Delante del establecimiento hay un busto que recuerda su paso por la isla.
Gastronomía en la Isla Martín García
Casi en la intersección de la calle Costa y Juan Díaz de Solís se encuentra la Panadería Rocío, famosa por vender un pan dulce que se volvió muy popular durante los años ´90 e incluso se convirtió en una de las debilidades del expresidente de la nación, Carlos Menem.
Algunas versiones sostenidas por los lugareños aseguran que, en ciertas ocasiones, Menem llegaba en helicóptero hasta la isla para buscar el pan dulce él mismo y que se llevaba muchas unidades para luego repartir entre familia y amigos.
En la Panadería Rocío actualmente se venden dos tipos de pan dulce. Ambos pesan medio kilo y cuestan $14.000 por unidad:
Pan dulce clásico: almendras, nueces, castañas de cajú, pasas de uva y frutas abrillantadas.
Pan dulce Especial: almendras bañadas en chocolate y chips de chocolate semiamargo.
También se pueden conseguir chipá de queso sardo y Mar del Plata ($6.000 el cuarto), libritos de grasa ($3.500 el cuarto), panes saborizados ($7.000 la docena) y facturas ($8.000 la docena).
Cabe destacar que el lugar donde funciona la panadería tiene más de un siglo de historia. El emprendimiento original fue fundado por Don Antonio Luis Griffa, quien se estableció en la isla en 1913 y abrió allí su negocio. Con el paso del tiempo, el local fue cambiando de dueños, y de generación tras generación, hasta que Rocío aprendió el oficio de su padre, Fernando, y hoy es ella quien mantiene viva la tradición familiar detrás del mostrador.
Luego del recorrido por el casco urbano y la tradicional panadería, la visita guiada termina en el Comedor Solís, el único restaurante que hoy sigue abierto en la Isla Martín García.
El almuerzo incluido con la excursión es una parrillada completa con carne vacuna (asado de tira y vacío), cerdo (matambrito y pechito) y lechón, además de achuras como chorizo, morcilla y chinchulín. El plato principal se acompaña con una ensalada de tomate, lechuga y zanahoria, aunque también se puede optar por una ensalada de papa.
El menú incluye una bebida sin alcohol por persona y un postre a elección: helado, budín de pan o flan. Quienes lleguen a la isla por su cuenta también pueden almorzar allí, ya que el lugar ofrece pastas, minutas y otros platos a la carta.
Qué lugares se pueden recorrer caminando en la Isla Martín García
Luego del almuerzo, los turistas quedan liberados para recorrer la Isla Martín García por dónde deseen. Hay varios circuitos para realizar, entre los que se puede visitar lo que fueron el antiguo cementerio, crematorio, casa de bombas y una antigua batería de cañones
Siguiendo el derrotero, se puede acceder a un mirador con vista panorámica al aeródromo, que cuenta con una pista de aterrizaje para aviones de pequeña envergadura, estilo Cessna. En el lugar hay un destacamento de la ANAC (Administración Nacional de la Aviación Civil) y se puede llegar de manera particular, presentado debidamente el plan de vuelo. Saliendo desde San Fernando, el vuelo demora unos 25 minutos por tramo.
Finalizando el recorrido se puede visitar lo que fue el antiguo Barrio Chino, el Parque de las Luces dónde se encuentra el histórico faro, el viejo tanque de combustible y también la actual planta potabilizadora de agua que abastece a los habitantes de la isla.
Tipos de alojamiento y tarifas:
- Habitación con baño privado y heladerita: $17.000 por persona/noche.
- Habitación con baño privado: $16.000 por persona/noche.
- Habitación sin baño: $14.000 por persona/noche.
- Camping: $10.000 por persona/noche.
Las habitaciones pueden contar con cama matrimonial, cama individual o camas cuchetas, según disponibilidad.
Fuente: Noticias Argentinas