El estudio se realizó en colaboración con laboratorios internacionales. “Cada seis segundos muere una persona por resistencia antimicrobiana”, señaló Alejandro Vila, de Conicet.
Investigadores del Conicet Rosario identificaron cómo ciertas superbacterias desarrollan resistencia al antibiótico cefiderocol, un fármaco lanzado recientemente y considerado clave para tratar infecciones graves. Alejandro Vila, integrante del equipo de investigación, explicó que el hallazgo permitirá definir con precisión en qué casos debe utilizarse el medicamento para evitar que pierda eficacia.
La resistencia antimicrobiana afecta a pacientes hospitalizados con cuadros críticos y es considerada una problemática global. “Cada seis segundos muere una persona en el mundo por resistencia antimicrobiana. Es una pandemia silenciosa que no vemos”, sostuvo Vila al describir la dimensión del fenómeno.
El cefiderocol fue presentado hace pocos años como una herramienta novedosa, capaz de penetrar defensas bacterianas complejas. Sin embargo, comenzaron a detectarse casos de resistencia y el grupo rosarino trabajó junto a la empresa desarrolladora para determinar sus causas. “Logramos entender que este antibiótico no era totalmente invencible. Es muy potente, pero no es invencible, y lo que hay que hacer es elegir para qué casos específicos se lo usa”, indicó el científico.
El trabajo fue resultado de un consorcio entre distintos laboratorios. Vila destacó el rol de la investigadora Brenda Varecki, autora de la tesis doctoral asociada al estudio. Según señalaron, utilizar el fármaco sin criterios adecuados favorece la selección de bacterias capaces de sobrevivir a su acción.
El investigador remarcó la importancia del uso responsable de antibióticos tanto en la medicina como en la producción animal y la vida cotidiana. “Es una responsabilidad social. No automedicarse y respetar los tratamientos completos evita que cepas resistentes se expandan y afecten a personas vulnerables”, afirmó.
Fuente: RTS Medios