El encuentro contó con la participación de universidades de diez países y fue financiado por el programa CITED. “Buscamos compartir conocimiento y aplicar soluciones sostenibles”, explicó la investigadora del Conicet, Albana Marchesini.
En la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral se realizó el segundo workshop internacional sobre tecnologías sostenibles aplicadas al tratamiento del agua y de efluentes, con la presencia de investigadores y representantes de empresas de distintos países de Iberoamérica.
La actividad, financiada por CITED, reunió a especialistas de Argentina, Brasil, Chile, España, Portugal, México, Perú y Paraguay, entre otros. Durante dos jornadas, los equipos presentaron avances vinculados a la reutilización de residuos, la economía circular y la recuperación de minerales como el litio y el cobre.
“Estos proyectos permiten compartir información y transferir tecnología de los lugares más desarrollados a los que todavía están en proceso de crecimiento”, señaló Albana Marchesini, investigadora del Conicet y organizadora del encuentro.
Entre los temas comunes que preocupan a los países de la región, Marchesini destacó la presencia de microplásticos y contaminantes emergentes en el agua, así como la necesidad de desarrollar métodos más limpios para el aprovechamiento del recurso.
Desde Chile, el investigador Gerardo Cifuentes expuso sobre tecnologías sustentables aplicadas a la industria minera y subrayó la importancia de vincular la investigación con el sector privado: “Recuperar materiales como cobre o litio no solo mejora el ambiente, también genera beneficios económicos y laborales”.
Marchesini resaltó que estos espacios de trabajo conjunto permiten acceder a tecnologías de vanguardia y acelerar la aplicación de soluciones en la sociedad. “Todo lo que se desarrolla aquí apunta a un futuro ecológicamente mejor”, afirmó.
El workshop contó con la participación presencial y virtual de especialistas de toda Iberoamérica, y fue organizado en conjunto por la Facultad de Ingeniería Química, el Conicet y el Instituto de Catálisis y Petroquímica (INCAPE).
Fuente: RTS Medios