Carlos Vicente Guastavino nació en Santa Fe, es una de las figuras de la música argentina más conocidas en el mundo entero. En el día de su natalicio, lo recordamos.
Carlos Guastavino es un nombre consagrado en la música argentina de tradición escrita, tan difundido como Alberto Ginastera o Astor Piazzola, ponen en alto la producción argentina con proyección internacional. Su trayectoria compositiva comenzó en 1938 y, tras un intervalo durante la década del 70, la retoma desde los 80 hasta los 90.
Valeria Elías
RTS Medios

Musicalizó versos consagrados como “Se equivocó la paloma” de Rafael Alberti, versión que popularizó en el mundo de habla hispana Joan Manuel Serrat con su interpretación aparecida en 1969. Lo mismo realizó con “La Tempranera” compuesta por el santafesino y grabada por Eduardo Falú, junto a “El Bailecito” o “La rosa y el sauce”, son mojones de la composición de Guastavino que sobresalen en el imaginario musical argentino.
Lilia Salsano, apasionada embajadora de la música argentina y latinoamericana, es la primera pianista argentina en grabar las Obras Integrales para piano de Carlos Guastavino y Virtú Maragno. Realizó numerosos estrenos mundiales, incluyendo piezas dedicadas especialmente para ella. Egresada de la Universidad Nacional del Litoral, es pianista titular de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe y docente en la cátedra de piano del Liceo Municipal de Santa Fe. Especialista en Guastavino, la pianista conversó con RTS.
Sobre la música del compositor santafesino, Salsano comentó: “Pienso que la música de Carlos Guastavino para Santa Fe y para Argentina es un patrimonio cultural de gran importancia. Así como nos representan, el mate, el dulce de leche, Messi en el mundo y Maradona, la música de Guastavino contiene un gen fuertemente argentino. O sea, está muy arraigado y refleja los ritmos, las melodías, que son propias del folclore y de la música popular argentina, que él luego, por supuesto, logró una fusión única con la música académica. Por lo cual, pienso que a nivel mundial, puede ser un ejemplo interesante de lograr esta fusión de un compositor que ha sido completamente genuino con lo que él sentía, pese a que en algún momento se sintió anacrónico a su tiempo, a no pertenecer a las vanguardias, él siguió prefiriendo siempre su propia voz y creo que eso es un ejemplo maravilloso para un artista; lograr hacer lo que tu corazón te pide, lo que tu cuerpo también, tu alma, en fin, te pide hacer. Entonces, creo que también es un ejemplo interesante por ese lado”.
“La música de Guastavino- continúa la experta- no ha dejado de circular y de estar presente en todo el mundo y esto que parece una exageración, en verdad lo he comprobado en los viajes que he hecho, giras con la música de Guastavino por Europa, por Estados Unidos, inclusive por Sudamérica y me encuentro con muchas personas que conocen perfectamente su música. También la gira que he realizado por toda Argentina, por las provincias también, me encuentro con un hecho singular que es que sobre todo en los coros, en varios coros ha pasado Guastavino, eso es casi como una cita ineludible. Sobre todo en los coros argentinos, pero del exterior también. Hay grabaciones de coros magníficos en Estados Unidos, en Europa. La música de Guastavino también, por ejemplo, se ha extendido a Asia durante una de sus giras, su propia gira que él hacía como músico, 12 de sus canciones se tradujeron al chino y fueron cantadas por un tenor chino”.
Luego continúa relatando que “se han recuperado grabaciones a través de un musicólogo brasileño de apellido Lima, maravilloso poder contar con ese material y sobre todo yo he aprendido, se le acerca de toda esta gran difusión y me he sorprendido en las investigaciones de una de las grandes musicólogas que tenemos en Argentina que es Silvina Luz Mancilla, quien además, realizó el catálogo de obras de Guastavino. En su libro nos cuenta sobre la difusión y es algo maravilloso, increíble, porque está en los programas de estudios de universidades, la obra de Guastavino, como por ejemplo de Australia, que uno jamás pensaría que eso sucede. Así como ese ejemplo tantos miles de otros. Por eso creo que se lo recuerda y se lo conmemora muy seguido a través de lo principal, que creo que es su legado musical, su arte. Y este año precisamente se va a dar un hito muy interesante, que es el primer Concurso Internacional de Piano, dedicado a la obra pianística de Guastavino. Lo organiza Sonus International Music Festival, es un grupo de músicos de todo el mundo que participan. Esta iniciativa me parece fantástica, por el hecho de que va a llegar a muchísimas personas más su música, y de la mejor manera, porque es, justamente a través del estudio de sus obras, que uno llega a conocer su universo grandioso”.

Pasión por la música
Lilia Salsano, es además de excelsa música, conocedora de la vida y obra de Carlos Guastavino. En ese sentido, no escatimamos en preguntas y compartir tanta información interesante.
El trabajo del compositor santafesino dejó huellas, sobre esto Lilia expone: “Las obras de él que han sido más emblemáticas, sobre todo, son las que ha dedicado a la música cantada, de voz y piano, por ejemplo, de lo que más ha compuesto, cuando uno mira su catálogo, la mayoría son canciones para canto y piano, y eso le valió el apodo de ‘Schubert de las Pampas’. Entre esas, por supuesto, están ‘La rosa y el sauce’, ‘Pueblito mi Pueblo’, pero ‘La rosa y el sauce’, si nos ponemos a indagar, la han grabado los más importantes representantes de la lírica de todo el mundo, han hecho una grabación de ‘La rosa y del sauce”, eso nos habla de la gran difusión de cómo se considera su música en todo el mundo, que realmente está muy valorada y muy querida también. Además, la música coral ha tenido un nivel de difusión a gran escala. La más pianística quizá viene un poquito más atractiva, pero bueno, sus dos obras, que son ‘Bailecito’ y ‘Gato’, recorrieron muchos ámbitos académicos del país y del exterior, y quizás también podemos nombrar ahí algunos de sus cantos populares y de mis amigos. También han circulado muchísimo en esos ambientes, por lo tanto, son obras con popularidad. Me surgió recién también, me vino a la mente, esto increíble que, si bien la primera grabación integral de su obra pianística la realizó un grupo de pianistas en Mendoza dirigidos por la maestra Dora de Marinis, la segunda integral la realizó un solo pianista y es un pianista inglés, llamado Martin Jones; en mi caso, yo soy la tercer pianista, la que realiza la tercera integral y que lo hace así de manera solista y que, es la primera vez que una argentina lo realiza así de manera integral”.
“¿Por qué elegí Guastavino?- re pregunta la artista- Creo que hay muchísimas razones. Una es el hecho de que, por supuesto, ya circulaba en mi familia. De hecho, mi abuela conoció a Guastavino. Mi abuela fue mi primera profesora, ella es Elda Ricci de Vieri. Ella conoció a Guastavino porque fue la primera promoción de la Escuela de Música de Santa Fe, lo que hoy es el Instituto Superior de Música. Durante ese momento, Guastavino estuvo muy poco tiempo, fue vice director. Y ella lo conoce, y también tocaba sus obras, algunas de sus obras, como por ejemplo ‘El bailecito’. Entonces, mi abuela, que fue mi profesora, también me acercó sus obras”. Y luego agregó: “Con el tiempo, fui escuchando a algunos pianistas que tocaban sus obras, pero sobre todo, la gran bisagra se dio cuando fui a realizar uno de los seminarios de posgrado en la maestría que se dicta en la UNCuyo, que está especializada justamente en la música de los autores latinoamericanos del siglo XX y XXI. Allí se estudian los autores estos, cómo se estudia Beethoven, o sea con la misma seriedad, con la misma búsqueda de encontrar todo lo que está escrito, de poder interpretar todo lo que está escrito. Y así fue que descubrí otras de las obras, una de las obras más grandes que tiene Guastavino, que es su sonata para piano, me maravilló durante este seminario, que una pianista lo había llevado para trabajar. Me pareció fascinante, me pareció una obra muy bien escrita, pero a la vez llena de dulzura, de lirismo, de colores. Entonces recuerdo haber vuelto de Mendoza a Santa Fe en ese viaje pensando que esta música era fantástica y que tenía que hacer, que yo tenía que también hacer una versión. Así que, de a poco fui juntando algunas obras, también participé de homenajes que se hicieron en Santa Fe, por su centenario de nacimiento, esto fue organizado por la Universidad Nacional del Litoral y de a poco me fui como haciendo con muchas obras, o sea, interpretando varias obras y me fue gustando muchísimo, es una música que la siento muy cercana, está inscrita en lo que podría decir el romanticismo musical; y a mí eso me encanta, porque es como que sigue el ritmo, va siguiendo el latir del corazón humano”.
“Entonces, va siguiendo las emociones. Es algo que me gusta muchísimo, y aparte, es siempre tan rico el lenguaje, porque a él le gusta siempre trabajar a muchas voces y nunca te dice dos veces las mismas cosas iguales, y resulta tremendamente atractivo. Por lo menos, a mí me resultó muy atractivo, así que me fue atrapando desde diferentes aristas, desde lo emocional, desde lo más mental, digámoslo, por su manera de componer. Y luego también está la cuestión corporal, de ir encontrando la manera de cómo adecuarlo a las obras. Eso es algo que no ha sido fácil, porque era un pianista de una mano muy grande y con un gran manejo de esto de lo que llamamos contrapunto, que es poder manejar muchas voces, pese a tener dos manos. Esto requiere, digamos, de una gran destreza para el pianista” relató la pianista.
Continuando con la experiencia dijo: “En realidad en el 2015, se lanza la primera convocatoria del INAMO para realizar grabaciones la de Fomento que fue para mí buenísimo, fue un puntapié inicial fundamental porque eso me impulsó a decir ‘ahora sí voy a grabar toda su obra’, y ese sueño se fue concretando de a poco, gracias a haber ganado también la convocatoria, con ella el subsidio nacional del INAMU. Luego la invitación en ese momento del director del Centro Cultural Kirchner, quien me invita a grabarlo allí, durante lo que fue 2017 al 2019 en la sala el auditorio nacional, que es la ballena con los mejores pianos, la mejor la mejor técnica que hay en el país y además, con la ingeniera en sonido (que es una grosa) que es Fabiola Russo. En fin, la verdad que me ha acompañado y me sigue acompañando a la música de Guastavino, y es algo que me encanta porque voy descubriendo cada vez cosas nuevas, formas de expresarse nuevas, de expresar lo que está escrito, y siempre siento que me llena el alma, y eso es muy satisfactorio, muy hermoso”.
Lo que se viene
Para finalizar, Lilia Salsano, comentó: “Este año voy a estar lanzando lo que es la primera versión física, el formato físico o sea, los CDs, de lo que es la primera versión integral que realiza una pianista argentina, que me interesa sobre todo que inspire nuevas generaciones de músicos, al público también, a acercarse a la música de nuestros compositores, especialmente Guastavino. En Argentina hay compositores maravillosos y hay una cantidad de música escrita esperando ser vista con otros ojos, y eso es lo interesante de la interpretación, que la música está viva a través del intérprete, y el intérprete también le da su propia visión. Es ahí donde se van enriqueciendo también las obras”.
“Quiero comentar también, esta gira que vengo realizando que es la Guastavino gira Argentina, que recorre todas las provincias argentinas, que ya pasó por 19 provincias, y que me estarían faltando, un parque, por ahí si alguno me quiere ayudar, no vendría mal que esté en Tierra del Fuego, La Pampa, San Luis, Santiago del Estero, Corrientes. Así que espero poder llegar con la música de Guastavino, he estado en escuelas, en teatros, en esta gira y la experiencia es increíble, es hermosa, esta gira también se extiende a Latinoamérica, he estado en Ecuador, Colombia y Brasil, y este año precisamente, voy a estar también llevando la música con conferencias, también incluidas España, y diversos escenarios, y también conservatorios, muy contenta de poder transmitir este patrimonio que tenemos los argentinos, principalmente los santafesinos, y que más personas se acerquen a disfrutarla” terminó explicando.