Feliz cumpleaños Mafalda

Celebramos el cumpleaños de este emblemático personaje nacional. Joaquín Salvador Lavado Tejón,​ conocido bajo el seudónimo de Quino, considerado el padre de Mafalda.

Valeria Elías 

RTS Medios

Asociado a una raíz germánica, el nombre de Mafalda se refiere a la «fuerza en el combate» y no resultaría difícil, de intentarlo, vincular ese significado a las batallas discursivas que el artista gráfico fallecido en Mendoza, su ciudad natal. Mafalda fue publicada ininterrumpidamente en distintos medios argentinos hasta que en 1973 Quino dejó de hacerlo. Décadas más tarde, durante la presentación de un libro en México, el dibujante dijo que su decisión se debía a que quería evitar la repetición.

La voz depositada por Quino en Mafalda trascendió al personaje de historieta. La expresiva niña dibujada a base de preguntas y respuestas se volvió síntesis de profundas reflexiones y dio la vuelta al mundo con un mensaje que no ha envejecido.

Mafalda es una niña idealista que representa la aspiración utópica de un mundo mejor. Sus pensamientos y reflexiones son un reflejo de las inquietudes sociales y políticas de los años sesenta. Quino, creó a Mafalda para una campaña publicitaria de la marca de electrodomésticos Mansfield. Sin embargo, la campaña nunca se llevó a cabo. 

Corría el año de 1962 cuando Quino y un conocido suyo concibieron la idea de crear esta singular caricatura. Todo empezó con una propuesta del artista Miguel Brascó, que iniciaron en una campaña de productos para el hogar de Mansfield que los personajes usarían, y en la que la M, tenía un valor importante. Lo que comenzó siendo una tira de historieta para promocionar electrodomésticos, terminaría siendo mucho más que esto.

Para este momento, Quino ya llevaba cerca de una década haciendo tirajes de dibujos humorísticos, pero fue con Mafalda y sus historias donde el humor conoció la sátira y las lecciones de vida.

Primero apareció en la revista Leoplán (después de haber sido rechazada por El Clarín y previamente fue parte de una campaña de electrodomésticos). En 1964, el director de Primera Plana, Julián Delgado, le pidió a Quino que hiciera dos entregas semanales de la caricatura de Mafalda. Posteriormente encontró su lugar en El Mundo, se comenzaron a publicar libros sobre su historieta y comenzó a ser traducida a distintos idiomas, uno de ellos fue el italiano, que quedó a manos del célebre intelectual Umberto Eco, que dijo ser un gran fan, asegurando que era una gran forma de comprender a la sociedad argentina y al mundo.

En 1964, su personaje Mafalda comienza a aparecer con regularidad en el semanario Primera Plana. El éxito de sus historietas le brinda la oportunidad de publicar en el diario nacional El Mundo y será el detonante del boom editorial que se extenderá por todos los países de lengua castellana. Tras la desaparición de El Mundo y un año de ausencia, Mafalda regresa a la prensa gracias al semanario Siete Días en 1968, y en 1970 llega a España de la mano de Esther Tusquets y de la editorial Lumen. En 1973 Mafalda y sus amigos se despiden para siempre de sus lectores. Se han instalado esculturas del personaje en Buenos Aires, Oviedo y Mendoza. Lumen ha publicado los once tomos recopilatorios de viñetas de Mafalda, numerados de 0 a 10, y también en un único volumen -Todas las tiras (2011)-, así como las viñetas que permanecían inéditas y que integran junto al resto el libro Todo Mafalda, publicado con ocasión del cincuenta aniversario del personaje, y las recopilaciones Mafalda.