Eugenio Semino afirma que con las reformas para los jubilados «se sigue hablando de miseria»

El defensor de la Tercera Edad dijo que una canasta básica para un jubilado está “en 1.200.000 pesos».

El defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, afirmó hoy que con las reformas previsionales que se tratarán esta tarde en la Cámara de Diputados “se sigue hablando de miseria” para los jubilados, sostuvo que es necesario “hacer un sistema nuevo”, y destacó que «hoy una canasta básica para un jubilado está “en 1.200.000 pesos” mensuales.

 

“La última canasta básica, con metodología del Indec pero incorporando gastos de vivienda, estaba en 1.200.000 pesos mensuales”, afirmó Semino, al tiempo que minimizó los proyectos que se tratarán en Diputados, al subrayar que debatirán “un ajuste del 7% para cinco millones de jubilados que cobran la mínima y son apenas 25.000 pesos, esto no mueve la aguja”, dijo.

 

En declaraciones al programa “Sin corbata” de Radio Splendid, el funcionario reclamó que se implemente “inmediatamente una recomposición del haber jubilatorio, ya, porque la gente se está muriendo de hambre, no pueden comprar medicamentos, no puede pagar expensas, ni alquiler, ni una pensión”.

 

Recalcó que el bono que perciben los jubilados que cobran la remuneración mínima, y que está congelado desde hace más de un año “tiene que ser parte integrante del haber”, y cuestionó que el Gobierno “hace cualquier cosa” con un bono, ya que “se sube, se baja o se congela, es un disparate, vale hoy la mitad de lo que debiera valer”.

 

“Hablamos de una reforma, que es tardía, es necesario un sistema nuevo y una recomposición del haber jubilatorio . El sistema no tiene plata, hay que sacarla del presupuesto nacional, tiene que poner plata el Estado para que la gente no se muera de hambre”, enfatizó.

 

Para Semino el sistema previsional no funciona “porque siguen vigentes las leyes de (domingo) Cavallo” que se sancionaron en los ’90 cuando este estaba al frente del Ministerio de Economía y mencionó como ejemplo que en esa década “se perdieron aportes patronales”, y en el año 95 “se quitaron 8 puntos de aportes patronales, un desquicio”.

 

El funcionario puso como ejemplo a seguir las reformas de Noruega y Finlandia, que percibieron un envejecimiento de la población y hoy financian su sistema previsional con aportes surgidos de la actividad petrolera y de la minería.

 

“Hoy esos dos países encabezan el índice de sustentabilidad actual y futuro de los sistemas de Seguridad social”, dijo, y puntualizó que en la Argentina “nadie habla de que las mineras y las petroleras se llevan todo con una simple declaración jurada, y no dejan ni un ‘mango’ para el país y mucho menos para la Seguridad Social”.

Fuente: Noticias Argentinas