En Santa Fe cayeron 39 % las muertes viales desde 2008 y 2024 marcó el mejor resultado en 17 años

En 2024 se registró en la provincia la cifra más baja de víctimas fatales en siniestros viales desde que existen registros comparables, con una reducción interanual del 16,4 % y un descenso acumulado del 39,2% en los últimos 17 años. La baja se explica por una disminución marcada en usuarios de motos y automóviles, y por políticas sostenidas de control, análisis de datos y obras viales orientadas a la reducción del riesgo. Los números preliminares de 2025 confirman la tendencia.

El Ministerio de Justicia y Seguridad de Santa Fe, y la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) presentaron este jueves el Informe Estadístico de Siniestros con fallecidos, correspondiente al año 2024 y a la serie histórica 2008/2024, elaborado por el Observatorio Vial con una metodología propia de recolección y análisis de información que permite diagnósticos efectivos en la construcción de políticas públicas.


Durante 2024, la provincia de Santa Fe alcanzó una reducción del 16,4 % en la cantidad de fallecidos por siniestros viales respecto de 2023, con descensos significativos tanto en números absolutos como en tasas de mortalidad. Desde 2008, la cantidad de víctimas fatales se redujo 39,2 %, siendo 2024 el más bajo de la serie histórica, superando incluso el mínimo alcanzado en 2020.


En la oportunidad, el secretario de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), Carlos Torres, destacó que el trabajo de la Agencia “ va en el mismo sentido del de todas las organizaciones de familiares y de víctimas. Los resultados presentados son buenos y no son producto de la casualidad, son producto de la causalidad.

Estamos convencidos que esta baja tan importante se da porque estamos trabajando muy fuerte, tomando decisiones”.

 

Política de estado

Por su parte, el secretario de Análisis y Gestión de la Información del Ministerio de Justicia y Seguridad, Esteban Santantino, calificó como “fundamental el método de trabajo del Observatorio de Seguridad Vial, que le ha dado a la Agencia una impronta muy distinta para poder pensar que hay una línea de continuidad entre aquello que sucedía hace una década atrás y lo que sucede hoy”.


En este sentido, el director del Centro de Formación en Políticas de Seguridad Vial, Sebastián Kelman, señaló que “tener un informe amplio de la siniestralidad, saber dónde ocurren los siniestros, en qué tipo de vehículo, en qué horario, en qué tramo de ruta, nos permite construir políticas públicas” y diseñar obras que se “traducen en menos siniestralidad”.


Melisa Álvarez, víctima de un siniestro vial, recordó que aquel hecho “pudo haberse evitado”. Actualmente, es agente de tránsito en la ciudad de Recreo e integra la Fundación Estrellas Amarillas: “La Agencia de Seguridad Vial me ayuda mucho con las capacitaciones que brindan”, indicó.

 

Siniestralidad vial en números

Durante 2024 se registraron 339 hechos, que provocaron 367 víctimas fatales, lo cual representa un 16,4 % menos fallecidos que en 2023 (439), con una reducción en la tasa de mortalidad de 17 % (de 12,1 a 10,1 cada 100.000 habitantes).


El mayor descenso se da en usuarios de motocicletas, con un 29,6 %: 216 fallecidos en 2023, 152 en 2024; pero registran la mayor cantidad de víctimas fatales: el 41 % del total. Los usuarios de automóviles registraron una baja del 22,8 % (de 114 a 88 fallecidos).


Por otro lado, en 88 hechos fatales (24 % del total) se registró la participación de camiones, con un incremento en el número de fallecidos que circulaban en este vehículo, pasó de 4 a 14 casos (+250%), aunque se trata de un grupo de baja magnitud relativa. En tanto, los fallecidos en utilitarios o pickups aumentaron un 37,0 %, en bicicleta un 13 %, y los peatones en un 8,3 %.

 

Incidencia en rutas

La mayor cantidad de víctimas fatales se registraron en hechos ocurridos en rutas y autopistas, porque los vehículos desarrollan mayor velocidad y los impactos frontales son más frecuentes.


El 64,5 % de los fallecidos se registró en rutas y autopistas, mientras que el 35,5 % ocurrió en calles, avenidas y caminos rurales. En la red vial nacional, hubo 141 víctimas en 2.700 km (5,2 cada 100 km); mientras que en la provincial, 86 víctimas en 13.508 km (0,6 cada 100 km). Es decir, que en 5 veces más de kms de rutas provinciales se registraron 9 veces menos de víctimas fatales.

 

Siniestralidad según tipo de usuario

Peatones, ciclistas y motociclistas conforman el grupo de usuarios más vulnerables de la vía pública. Los motociclistas representan el 41 % del total de víctimas; y el 62,3 % de estos hechos fatales ocurrió en zonas urbanas.


El 66 % de los motociclistas fallecidos tenía entre 20 y 49 años y, 6 de cada 10 no usaban casco. Los peatones y ciclistas representan el 19,2 % del total de fallecidos. En 2024 se registraron 65 muertes por atropellos: 36 peatones (55,4 %) y 29 ciclistas (44,6 %).

 

Tendencia preliminar 2025

La tendencia a la baja en este tipo de muertes se sostiene a la baja este año: al 31 de octubre de 2025 se registran 253 fallecidos en siniestros viales, frente a 280 fallecidos en el mismo período del año anterior. Esta variación representa una reducción interanual del 9,6 %. De mantenerse esta tendencia, los valores consolidados de 2025 podrían ubicarse por debajo de los registros de 2024, consolidando una nueva mejora en los indicadores provinciales.

Fuente: Noticias Argentinas