A muy temprana edad cultivó de forma simultánea durante toda su vida ambos oficios. Desde su concepción realista de la literatura, el autor no puede soslayar la presencia del ámbito periodístico en algunas de sus novelas.
Hay que reconocer que lo que hizo importante a Vargas Llosa no fue solo ser premiado con el Nobel de Literatura y que sea un representante latinoamericano debido a su excelsa pluma: la trayectoria de Vargas Llosa es impresionante como periodista y sus crónicas y artículos han sido recopilados en diferentes libros.
Valeria Elías
RTS Medios

Este escritor buscaba mantener el sentido de la verdad aún en perjuicio de lo que
parecía estar en contra de sus propios intereses. Ese valor resulta hoy, a la luz del deterioro político que su país ha vivido, el mayor reconocimiento a su labor de mantener la sanidad ciudadana.
Mario Vargas Llosa creía que leer un buen periódico “es la mejor manera de comenzar el día”. Según cuentan, lo hacía con 12 o 13 años mientras esperaba de mañana el ómnibus que lo llevaba al colegio de La Salle y mantuvo la costumbre: “Luego de la ducha matutina, sigo leyendo dos o tres diarios antes de encerrarme en el escritorio a trabajar”, podemos leer en varias fuentes periodísticas.
A Mario Vargas Llosa se lo insultó de muchas formas, por su exposición mediática y sus férreas creencias políticas. Fue menospreciado. Los intelectuales de su país afines a su pensamiento le ratifican su admiración, no sólo en el campo literario, sino, en particular, por su lucha en favor de la libertad.
Este prolífico escritor, redactaba noticias y entrevistas. Por otra parte, escribía dos columnas, una con su nombre y otra con seudónimo, sobre temas de actualidad y de política y literatura. Mientras que el periodista aprendía el oficio ejercitándose en él, el escritor se iba gestando de lecturas y escribiendo poemas que, en ciertas oportunidades, se publicaban en el diario.
Vargas Llosa comenzó trabajando para un medio pequeño, había únicamente cuatro personas, pero su ímpetu y trayectoria lo ha llevado a participar activamente con grandes medios como la Agencia France Press y a publicar sus artículos en diferentes revistas del mundo.
Como periodista ha escrito sobre política, literatura, cultura y globalización.
En su trayectoria literaria, se produjo un cambio rotundo, cuando desvió su foco de interés desde el teatro y la poesía hacia la narrativa, para dedicarse a la escritura de sus primeros cuentos, comenzando en el camino de lo que llegaría a ser muy pronto su narrativa.
Cabe destacar que, Mario Vargas Llosa, es distinto por mirar a la literatura como “el arma más importante en el ejercicio de su tarea intelectual». Citando a Sartre, aunque no siempre practicaba, Vargas Llosa creía que “las palabras son armas que deben usarse para defender las mejores opciones”.
Como el escritor peruano lo entiende, “la primera obligación del escritor es escribir bien; […] lo que tiene que ser es muy riguroso en su trabajo, donde tiene realmente que volcar lo mejor y lo peor de sí mismo, pero con absoluta autenticidad; […] ésa es la primera misión de un escritor”.
Vargas Llosa decidió ser un escritor de tiempo completo. Según se dice, en el año 1958 comprendió que hacer literatura no era un hobby, sino más bien un compromiso de todos los días, tomaba muy en serio sus momentos de escritura y organizaba su vida en torno a ella.
Mario Vargas Llosa también es distinto porque supo crear una tranquila y saludable coexistencia entre las vicisitudes de la vida y su trabajo literario. “Yo —dice el autor— necesito una independencia, es decir, para mi propio trabajo considero indispensable tener una disponibilidad absoluta, incluso una disponibilidad para el error, algo que un [escritor] militante no puede permitirse, por lo general, y entonces participo del periodismo; en fin, participo en el debate político”.
Su paso por la universidad lo llevó a considerar una etapa decisiva para el aprendizaje de los procedimientos de la investigación histórica y literaria, disciplinas de investigación que este escritor nunca abandonó para aplicarlas tanto en sus trabajos periodísticos como en sus escritos de ficción y con más desarrollado, en sus ensayos.

Reflexiones sobre periodismo
En la búsqueda de reflexiones sobre la profesión que ejercía, amaba y lo representaba, encontramos en Literalni.com las siguientes frases para pensar y analizar:
“El lenguaje del periodismo no debe ser una barrera entre quien escribe y quien lee”, afirmó durante el primer Foro Internacional del Español. La finalidad de los textos periodísticos es comunicar un hecho de la forma más clara posible, por tanto, el lenguaje usado tiene que ser directo, claro y fácil de entender. Vargas Llosa define el lenguaje periodístico como “un medio”, y el literario como “al mismo tiempo que un medio, un fin en sí mismo”.
“El periodismo, tanto el informativo como el de opinión, es el mayor garante de la libertad, la mejor herramienta de la que una sociedad dispone para saber qué es lo que funciona mal, para promover la causa de la justicia y para mejorar la democracia”, reflexiona Vargas Llosa.
“Los periodistas no tienen por qué ser mártires”, dijo durante una entrevista en México, haciendo referencia al peligro de la cobertura periodística en los casos de narcotráfico.
En la misma entrevista abordó sobre la necesidad básica de ejercer el periodismo en condiciones de seguridad y garantía de derechos, sin que el trabajo periodístico tenga que convertirse en un acto de heroísmo.
Vargas Llosa recomienda “decir siempre la verdad y no mentir”. Aunque parezca fácil, la verdad es símbolo de las buenas prácticas periodísticas. Decir la verdad, conlleva un trabajo de investigación y comprobación de los hechos, además demuestra el compromiso con las audiencias.
“El amarillismo es uno de los graves problemas que tiene la cultura de nuestros tiempos”, La prensa amarillista es un vicio periodístico, que, aunque promueve el consumo de información, brinda contenido engañoso y de poca calidad, desvirtuando el periodismo riguroso, reflexiona Vargas Llosa
El escritor explicó que “demasiada información es sinónimo de confusión”, convirtiéndose en una forma de que “las mentiras encuentren un vehículo para insertarse en la sociedad y confundirla”.
“La libertad es más fácil en una sociedad donde hay un periodismo diverso que en aquellas en las que está sometido al poder”, dijo el escritor. El periodismo independiente es también una forma de garantizar una información más diversa.
“Debo, creo que también al periodismo el haber entendido siempre la literatura como algo profundamente enraizado en la vida, no como un ejercicio de la imaginación ni un mero esfuerzo intelectual, sino una manera de transformar la experiencia vivida en fábula, en un mito, en una ficción que nos permite entender mejor y de una manera más crítica el mundo en que vivimos” (Extracto del discurso de Mario Vargas Llosa al recibir en 1997 el Cavia por el artículo «Los inmigrantes», publicado en «El País»)