Con la llegada del frío intenso aumenta el consumo de electrodomésticos y estufas para propiciar calor en los hogares y oficinas. Pero muchas veces, estos no se combustionan bien y generan gases tóxicos para la salud humana.

Valeria Elías
RTS Medios
La combustión incompleta de gases y madera produce monóxido de carbono (CO), un gas tóxico e incoloro que puede ser peligroso para la salud. Este fenómeno ocurre cuando no hay suficiente oxígeno para quemar completamente el combustible, resultando en la formación de CO en lugar de dióxido de carbono (CO2). El monóxido de carbono se produce por la combustión incompleta de cualquier material que contenga carbono: gas, petróleo, carbón, kerosén, nafta, madera, plásticos, etc.; en un ambiente con una concentración de oxígeno escasa o insuficiente.
El monóxido de carbono se encuentra en los gases producidos por calderas, calentadores de queroseno, vehículos cuyos motores se “calientan” en garajes, estufas (cocinas), lámparas portátiles o faroles, estufas (cocinas) de gas, generadores portátiles, o la quema de carbón o madera.
La pediatra y especialista en toxicología, Aranza Martinez, explica cómo detectar si fuimos afectados por este gas tóxico y qué debemos hacer para cuidarnos.
“El monóxido de carbono es el producto de la combustión de muchos artefactos que utilizamos en la vida cotidiana y más aún en esta época invernal. Es conocido como ‘asesino silencioso’, es un gas que es incoloro, inodoro, insípido y no irritante. Por eso, las manifestaciones clínicas pueden varían según el cuadro , hay intoxicaciones leves donde los pacientes pueden presentar cefalea, mareos, visión borrosa, cuadros moderados donde pueden aparecer otros síntomas como confusión , arritmias, debilidad y más graves con cuadros de paro cardiaco o respiratorios, convulsiones, coma” detalló la especialista.
“Afecta -continúa diciendo- a casi todos los sistemas y órganos: sistema nervioso central, cardiaco, respiratorio, renal, y obviamente en casos de incendios pueden aparecer lesiones cutáneas por quemaduras. Secuelas pueden desarrollarse en sistema nervioso principalmente, también debe controlarse de cerca sistemas cardiorrespiratorios”.
Para finalizar destacó “La primeras medidas en caso de contacto con el gas, es retirar al paciente de la fuente, ventilar el lugar y realizar tratamiento a los afectados sintomático y de sostén. Recomendaciones, es importantísimo revisar todos los años los artefactos del hogar, utilizar equipos de tiro balanceado (salida al exterior) , no utilizar horno u hornallas para calentar, no utilizar braceros dentro del hogar, ventilar los ambientes , no dejar encendido el automóvil dentro del garaje, son algunas medidas”.
“Siempre consultar ante la aparición de síntomas y muy importante el seguimiento si se presentó un cuadro de intoxicación” concluyó la entrevistada.
Fuente: RTS Noticias