El mayor milagro que se le atribuye es la defensa de Lima cuando en 1615 buques corsarios neerlandeses deciden atacar la ciudad. Rosa reunió a varias mujeres para rezar en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario por la salvación de su hogar. Según las creencias, el capitán falleció y se vieron obligados a irse, mientras que otros aseguran que hubo una fuerte tormenta que impidió su desembarco.

Valeria Elías
RTS Medios
“El vínculo con la tormenta en realidad es algo basado más en una leyenda que en la realidad. Se cree que en el siglo XVII, Santa Rosa de Lima, salvó a Lima de un ataque de piratas holandeses, en 1615, ella frente a esto, frente a la posibilidad de este ataque se puso a rezar en el convento y en ese momento se desató una fuerte tormenta que hizo que Lima se librara del ataque pirata. En fin, como dije, es una leyenda que no se sabe bien si es histórica o no, pero está presente”, explicó el padre Claudio Bianculli, párroco de la parroquia Santa Rosa de Lima de Santa Fe.
Desde entonces, se le atribuye este suceso como prueba de su santidad. En las primeras horas del 24 de agosto de 1617, Santa Rosa de Lima falleció a los 31 años de tuberculosis. Las calles de Lima se llenaron de seguidores y fieles para despedirla. En 1668 fue beatificada por el Papa Clemente IX y fue canonizada tres años más tarde.
“Rosa de Lima se llamaba Isabel Flores de Oliva- comienza el relato el párroco-, que era hija de Gaspar de Flores y María de Oliva. Se la llama Rosa como se la conoce normalmente por su belleza. En realidad era Isabel, después ella misma se pone de Santa María, pero cuando era pequeña su rostro se ponía rosado y tierno. Por esto, la mamá la empezó a llamar Rosa y después le quedó el nombre de Rosa, lo que después el arzobispo, cuando le da la confirmación, le pone definitivamente el nombre de Rosa”.
“En los años en que nace Santa Rosa de Lima, la sociedad de su época, era un tiempo en el que había gente bien acomodada, el ideal era tener más. En Lima había familias pudientes y otras no tanto, había familias de campesinos, de negros, de mulatos. En su época eran tratadas como esclavos, esos mulatos y demás. La familia de Rosa era de pequeños propietarios, no era de los grandes propietarios, pero aspiraban a más. Siempre la idea era darle una educación y darle una posición sólida, también con una firme formación en la fe. En Lima existía una fuerte evangelización, sobre todo a través de los dominicos, dentro de los dominicos hay una rama seglar, es decir que no son consagrados, sino que es como una rama terciaria de los dominicos donde muchos podían participar, Rosa empieza a sentir un fuerte llamado a la vocación y siente una hermosa cercanía con la Virgen María. Por esto, sintió la necesidad de consagración, pero tenía que ver a dónde la llamaba Dios, y vive como un dilema interior. Por un lado siente la vocación religiosa y cree que puede ir hacia lo contemplativo” relata el sacerdote.
Luego continúa contando, que Rosa se había propuesto primero ser monja Agustina y el día que va a ponerse frente a Dios y a pensar, le pide a Dios que le dé una señal, que la iluminara si él quería que sea monja, que le diera una señal. En ese momento sintió que no se podía levantar, estaba arrodillada y no se podía levantar. Es más, llamó a un hermano para ayudarla a levantarse, pero tampoco la pudieron mover de ahí. Entonces, ella sintió ese signo, vio que la voluntad de Dios era otra. De esta forma le pide: “Madre Celestial si Dios quiere que no me vaya a un convento, entonces está bien, desisto de la idea”, cuando dijo eso se pudo poner de pie, se pudo mover tranquilamente, ahí se dio cuenta que su camino era otro. Entonces a los 20 años va a encontrar su camino, su vocación era ser pobre por la fraternidad universal y así, por eso, ingresa en la orden de los predicadores que es un movimiento seglar, una orden terciaria. Sabía que había alguien muy reconocido dentro de esas terciarias dominicas que era Santa Catalina de Siena. Se puso a estudiar, se puso a ver su obra, se puso a ver su vida y se impactó con esta vida. Ella misma se fabricó una túnica blanca, el manto negro, el velo negro y empezó a asistir a las reuniones como religiosa.
“Y así empieza como una vida ermitaña. Su padre, que era un hombre de negocios, y fracasó, quedó en una pobreza muy grande. Por este motivo, Rosa dedica muchas horas del día a cultivar la huerta en su casa y pasa horas incluso de la noche cosiendo, para ayudar a los gastos en el hogar. Como Dominica Seglar, es decir, en su función de orden terciaria, le da clase a los niños, da clases de música, de guitarra, arpa, cítara, y es esa vida sencilla que ella adopta, que vive con gran amor. Participa en la Eucaristía en el convento de Santo Domingo pero en el fondo de su casa en la huerta de sus padres construye una cama y una ermita, un lugar en donde se va a vivir sola, y la idea era, vivir más en oración, el Evangelio, y poder estar en comunión con Dios, con los hombres, con la naturaleza. Ella vive esta vida contemplativa en ese huerto y vive una vida de mortificación. Empieza a vivir en reparación de los pecados de los hombres y se dice que en América no hubo una mujer que viviese tan fuerte las mortificaciones, es decir, que haya trabajado tanto las mortificaciones en favor de los demás, porque disculpa los errores de los demás, las injurias de los demás. Ella asume para así reparar en sí misma los errores de los otros. Reza por los pecadores, por los enfermos y sobre todo se fuerza en la misericordia y en la confesión”, explica el padre Claudio.
La vida de santidad se hizo muy famosa, había trascendido la convicción general de que era una “verdadera santa” en Lima. En esa época ya la devoción hacia ella, aún en vida, era muy fuerte. Muere el 24 de agosto de 1617, con paz porque se iba con su salvador amado. Los funerales fueron extraordinarios, hubo muchos días de funeral porque todos querían visitar el templo. Su féretro fue llevado por las autoridades de la comunidad, por la gente y por la congregación. Y su cuerpo se venera en la Basílica Dominicana de Santo Domingo en Lima. Fue canonizada por Clemente X el 12 de abril de 1671. La devoción sobre todo a Santa Rosa de Lima es muy grande y la gente va a Santa Rosa de Lima a pedir, primero la intercesión por algún milagro, también piden protección y ayuda para algo que necesiten, y además, para crecer en la fe, para fortalecimiento en la fe.

¿Cómo celebramos nosotros acá en nuestra comunidad de Santa Fe las fiestas de Santa Rosa de Lima?
“Celebramos de muchas maneras,- dice el párroco de la comunidad- particularmente en las dos escuelas que pertenecen a la parroquia en el complejo Santa Rosa de Lima, se celebra el mes patronal, donde hay muchas actividades: llevar la Virgen, visitar algunos lugares con la imagen de la Virgen, hacer alguna tarea comunitaria, ni hablar las oraciones, las celebraciones, etc. Se reza la novena, también durante el mes, la comunidad lleva a la Virgen a visitar las distintas instituciones sociales y oficiales del barrio, el dispensario, la comisaría, el CAF, algunas escuelas. A través de la novena este año vinieron la mayoría de los sacerdotes que pasaron por la comunidad, desde hace ya muchos años y todos los días celebrando misa. El 28 de agosto, se realizó el cierre del mes patronal con las dos escuelas, hubo una procesión en torno a la plaza, en frente de la parroquia, y después concluyó con una misa, con los dos establecimientos educativos, del complejo educativo parroquial participaron algunas autoridades y sobre todo, los chicos y sus padres, y vamos a celebrar el 30 de agosto con una procesión que se va a realizar “Dios mediante y la tormenta de Santa Rosa nos permita” (rie), a las 16 horas, comienza la procesión por las calles del barrio y culmina con una misa que la vamos a celebrar o en la escuela o en la plaza del barrio”.
Fuente: RTS Noticias