Señala lo popular, por ejemplo, algo que resulta tradicional en Argentina como el Mate, una Chacarera, una Zamba o un Chamamé, o simplemente un locro, con asado y el truco, todo eso «hace al folklore».
 
															Valeria Elías
RTS Medios
El 22 de agosto se celebra en Argentina y el mundo el día del folclore, término que remite a la música, a la cultura, a la identidad de los pueblos.
La palabra «folklor» fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de agosto de 1846. Etimológicamente deriva de «folk» (pueblo, gente, raza) y de «lore» (saber, ciencia) y se designa con ella el «saber popular». En 1960 se realizó en Buenos Aires el Primer Congreso Internacional de Folclore presidido por el prestigioso folclorólogo salteño Augusto Raúl Cortázar. El Congreso reunió a representantes de 30 países, quienes instauraron el 22 de agosto como el Día Nacional del Folclore.
Si bien la palabra puede aparecer escrita como «folcklore», «folclore» o «folklore», la Real Academia Española optó por utilizar «folclore». Sin embargo, en el uso más generalizado se observa aquel último término.
Día Mundial del Folclore, rinde homenaje a todos los estudiosos, investigadores y difusores del folclore y tradiciones culturales de los pueblos. También es para homenajear aquellas expresiones artísticas y autóctonas que reflejan las tradiciones, costumbres y rasgos culturales de diversas regiones en varias partes del mundo, enalteciendo la identidad nacional.
Jóvenes, profesionales y comprometidas con el folklore y las tradiciones, RTS conversó con Las dos Marías, Maria Alejandra y Maria Elisabet Pistoni, ambas reconocidas por el premio «MÁSCARA» por la trayectoria artística.
María Alejandra Pistoni es cantante, profesora de canto y técnica vocal. Coach Vocal. Técnica en Canto Lírico. Integrante del Coro Polifónico Provincial, en el cargo de solista.
Coach Vocal del Coro In Voce. Preparadora del Coro de niños de la parroquia Ntra Sra de Luján.
Maria Elisabet Pistoni, es cantante y profesora de canto y técnica vocal. Integrante del Coro Municipal de la Ciudad de Santa Fe. Profesora de Fitness. Instructora ZIN de ZUMBA.
Colaboradora en el Ministerio de la música de la parroquia Santa Rosa de Lima.
Respecto al día que se conmemora, María Elisabet dijo “la música folclórica nos ayuda enormemente a acercarnos a nuestras raíces. Porque a través de la música podemos interesarnos en aspectos de nuestra cultura que tal vez, de otra forma no observamos”.
Por su parte, María Alejandra comentó “para nosotras es la devolución a tanto esfuerzo y amor puesto en el trabajo realizado, especialmente para el público”.
“Nosotras empezamos a cantar con este género, pero a pesar de que en el transcurso de nuestras carreras hemos incursionado por casi todos los géneros musicales, sentimos que este es con el que más nos identificamos” aclaró Alejandra.
Para cerrar la nota, Elisabet explicó “el folklore abarca muchos ritmos. Según la parte del país a la que te refieras, encontrarás variedades rítmicas características de cada zona. Todas tienen sentimientos arraigados del lugar”.
Fuente: RTS Noticias
