El festival de la mujer y el cine se celebra en Rosario 

La oportunidad de conocer el trabajo de las mujeres en el cine llega a Rosario, a Cine Lumière. La función de apertura de la muestra es el domingo 7 de septiembre, a las 20.

Valeria Elías

RTS Medios

El domingo 7 de septiembre se llevará a cabo la función de apertura de la muestra La Mujer y el Cine, a las 20 en Cine Lumière (Vélez Sarsfield 1027) de Rosario y estarán las cineastas Vanina Spataro, Sabrina Farji y Victoria Carreras, referentes de la organización. Se trata de una invitación a conocer producciones de distintas cineastas mujeres que abordan universos de lo femenino desde múltiples miradas, géneros y narrativas. En esta oportunidad, se compartirá “Naufragios”, una comedia dramática de Vanina Spataro premiada en numerosos festivales. La entrada es gratuita y se retira en boletería media hora antes de cada función.

 

 

La directora, productora y cineasta Vanina Spataro compartió su visión sobre este festival y los motivos para generar este proyecto. 

 

 

Respecto al proyecto, Vanina explicó que La Mujer y el Cine es una Asociación Civil y Cultural, fundada en 1988 por prestigiosas mujeres del cine y la cultura de nuestro país como: Maria Luisa Bemberg, Lita Stantic, Sara Facio, Beatriz Villalba Welsh, Susana Lopez Merino, Gabriela Massuh y Marta Bianchi. Nació con el objetivo de estimular a las mujeres a ejercer roles de liderazgo en el cine, y difundir una producción creativa que no siempre contó con el apoyo de los circuitos de distribución y exhibición, para ponerla en contacto con el público, sin distinción de género.

 

“Realizamos un Festival de Cine anual, con una importante producción de Largometrajes, Cortometrajes, Videominuto, apoyamos a finalizar películas en nuestra sección Work in Progress y contamos con presencia de personalidades del Cine en Conferencias y mesas redondas. En los últimos años, extendemos nuestro Festival a diferentes provincias, con el objeto de visibilizar y dar a conocer las películas de realizadoras argentinas a un público más amplio. Un encuentro para dialogar con los y las espectadoras sobre los procesos de creación y realización del cine nacional”, comentó la entrevistada.

 

Sobre lo que se apreciará en la semana, Vanina destacó: “Durante los domingos de septiembre, presentamos un ciclo de largometrajes que formaron parte del festival La Mujer y el Cine. El domingo 7 a las 20, damos comienzo con una sesión especial en la que las directoras presentes, Sabrina Farji, Victoria Carreras y yo misma, compartiremos un diálogo con el público sobre las películas presentadas y la labor que La Mujer y el Cine desarrolla año a año en un contexto actual desafiante para el cine nacional. Será una gran oportunidad para conocer de cerca la visión y el trabajo de estas talentosas cineastas y reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del cine hecho por mujeres en la actualidad”.

 

¿Qué lugares ocupan y ocuparon las mujeres en el cine?

Las mujeres siempre estuvieron y están presentes, la cultura y la idiosincrasia en su mayoría gestionada por hombres,  dieron poco lugar a que se destaquen nombres y trabajos, de mujeres que hicieron historia.

 

Por este motivo, Spataro contó que: “En 1988, cuando creamos la Asociación, solo el 6% de las películas eran dirigidas por mujeres. Sabíamos que estábamos en un camino largo y difícil, pero con convicción, compromiso y solidaridad, nos propusimos trabajar incansablemente por la equidad de género en la cultura y la expresión audiovisual, un ámbito donde la creatividad y la innovación no conocen de géneros. Nuestro objetivo era visibilizar a las mujeres detrás de la cámara, especialmente en la dirección, donde se toman las decisiones creativas que dan vida a las historias y los personajes. Con excepción de María Luisa Bemberg, pionera y referente ineludible del cine argentino, las directoras argentinas no lograban continuidad en la industria. Sin embargo, con el tiempo, el público y la crítica comenzaron a reconocer nuestro rigor artístico y laboral, y a valorar la riqueza y diversidad de nuestras producciones”.

 

 

De esa forma, la directora, destacó: “La Asociación se convirtió en un espacio de legitimación y promoción para directoras argentinas de cine, como Lucrecia Martel, Maria Victoria Menis, Patricia Martin García, Paula Hernández, Julia Solomonoff, Sabrina Farji, Teresa Costantini, Ana Katz, Anahí Berneri, Ana Poliak, Gabriela David, Vivian Imar, Vanesa Ragone, entre otras talentosas cineastas que han enriquecido el panorama audiovisual argentino. Hoy, una nueva camada de directoras recorre festivales internacionales con grandes películas que ofrecen su mirada única y enriquecedora, capaz de capturar la complejidad y diversidad de la experiencia humana. Nos interesa justamente esa diversidad expresiva, esas diferentes poéticas y estilos que producen las mujeres cuando crean, más allá de las temáticas que aborden, pero que contienen la experiencia común de ser mujer, de contar el mundo desde ese lugar particular que nos modela y nos habita”.

 

 

“Sin embargo, pese a los avances logrados, aún hoy las mujeres son minoría en el cine, sobre todo en áreas como dirección de sonido, música, dirección, dirección de fotografía, donde encontrar oportunidades es difícil. Esto nos recuerda que todavía hay mucho trabajo por hacer para lograr la equidad de género en la industria cinematográfica y que nuestra labor como Asociación sigue siendo fundamental para promover el cambio y apoyar a las mujeres en su carrera artística”, finalizó sobre el tema.

Mujeres en la historia del cine

El cine es un arte, una expresión, una creación cultural que representa la vida humana, y entre semblanzas y mensajes, es un entretenimiento y una forma de transmisión de mensajes de diferentes índoles. 

“La tarea de hacer cine -explicó la entrevistada- es muy compleja y de largo aliento. Durante muchos años el cine fue considerado y realizado por hombres. Algunas pioneras rompieron esos esquemas como el caso de  Emilia Saleny que en 1919 estrena «El pañuelo de Clarita» dejando su huella. Su película es un ejemplo de su temprana contribución al cine nacional. En los años 60, Eva Landeck también desarrolló una carrera destacada. Sin embargo, fue María Luisa Bemberg quien marcó un punto de inflexión en la historia del cine realizado por mujeres en Argentina, logrando reconocimiento internacional y conectando con el gran público”.


“En la actualidad, directoras como Lucrecia Martel, conocida por su estilo innovador y experimental, o Paula Hernández, con una narrativa compleja y sutil presentan sus películas en festivales internacionales. Otras destacadas directoras argentinas incluye a Ana Katz, Celina Murga, Dolores Fonzi, Lucía Puenzo y Anahí Berneri. La nueva generación de directoras argentinas también está dejando su marca, con talentos como Laura Casabé, Ana García Blaya, Milagros Mumenthaler, Clarisa Navas y María Zanetti, quienes están abriendo nuevos caminos en el cine nacional”, concluyó Vanina.


Lo que sigue 

La programación continúa el domingo 14 de septiembre con “Mariquita, mujer revolución”, un docuficción de Sabrina Farji en torno a la figura de Mariquita Sanchez de Thompson, protagonizado por Zoe Gotusso, Mayra Bonard, Federico Fontán que invita a repensar la historia desde otra perspectiva.  


El domingo 21, llega «Amor y cine”, un documental de Victoria Carreras donde la directora  interpela la obra de su padre, Enrique Carreras, director argentino de noventa y cinco largometrajes. Enrique batió un récord, pero no lo hizo solo. El film es un ejercicio de memoria compartido con su madre, la actriz Mercedes Carreras, con quien recorre cuatro décadas de amor y cine. La muestra cierra el domingo 28 de septiembre con “Mirada de viernes a lunes” de  María Victoria Menis. Una ficción donde Inés Estévez interpreta a Miranda, una profesora de literatura que escucha la firme denuncia de abusos y acosos sufrida por sus alumnas. Acompañar ese proceso transformará su vida para siempre.


Consultá la cartelera de Cine Lumière, el cine de la ciudad en lumiererosario.gob.ar

Vélez Sarsfield 1027 | Sala climatizada

Entrada gratuita (Boletería abierta 30 min antes de cada función)


Más info

www.lamujeryelcine.org.ar

www.instagram.com/lamujeryelcine

Fuente: RTS Noticias