La infección por hantavirus es una enfermedad viral transmitida a los seres humanos por los roedores. El virus puede causar infecciones graves en los pulmones (con tos y dificultad respiratoria) o los riñones (con dolor abdominal y en ocasiones insuficiencia renal).
Valeria Elías
RTS Medios

Lejos de asustarse y entrar en pánico, ante estas situaciones, lo que se recomienda es mantener la calma y tomar acciones concretas en cuanto a la prevención y cuidados, ante la aparición de síntomas ir al centro de salud más cercano y declarar la sospecha.
Los hantavirus se transmiten fundamentalmente por inhalación de aerosoles cargados de partículas virales provenientes de las heces, orina y saliva de roedores infectados. Otras posibles vías de transmisión son: contacto con excrementos o secreciones de ratones infectados con las mucosas conjuntival, nasal o bucal, o mordedura de roedor infectado.
La transmisión al humano generalmente ocurre al introducirse en el hábitat de los roedores en zonas suburbanas y ambientes rurales, principalmente en los peri-domicilios y durante el desarrollo de actividades laborales, recreativas, o en lugares cerrados como galpones o depósitos infestados por roedores. También existe evidencia de transmisión persona a persona, y por ello, las secreciones y otros fluidos humanos deben considerarse de cuidado.
No todas las ratas tienen hantavirus, ya que solo algunas especies de roedores son portadoras de este virus.
María Fernanda Risso, médica especialista en Anatomía Patológica, en el Hospital de niños Dr. Orlando Alassia, conversó con RTS para darnos pautas sobre el posible contagio y cómo debemos accionar.
Ante la posibilidad de sospecha, la médica recomienda “en caso de tener dudas, los convivientes deben tomar medidas como aislamiento, el uso de barbijo y signos de alarma, consulta inmediata al médico, análisis de laboratorio, anticuerpos en sangre, para detectar si es o no el virus”.
La especialista destacó “signos de alarma y prevención, tratar de ver si el contagio es domiciliario o si se puede saber el origen. Signos de alarma es estar atento a los síntomas que aparecen, síntomas: fiebre, cefalea, escalofrío, dolor muscular, dolor abdominal, vómitos, diarrea”
“Es conveniente la consulta inmediata ante la sospecha y no automedicarse. Es un virus, no hay medicación, sólo hay medidas de sostén, como ibuprofeno o paracetamol para la fiebre y dolores musculares. Pero puede requerir internación y respiración mecánica asistida, en esos casos también se le dan otros fármacos, pero no hay tratamiento para el virus, solo se van tratando los síntomas, concluyó la doctora.
La directora de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud de Santa Fe, Analía Chumpitaz, brindó detalles para tener en cuenta ante esta situación “el periodo de incubación puede ser corto, pero también puede durar hasta un mes y medio, dos meses. Entonces es importante que tengamos en cuenta que si tenemos fiebre, dolores musculares, articulares, un cuadro inespecífico, que luego agrega patología respiratoria, sepamos recordar en los lugares que estuvimos hasta dos meses antes y lo refiramos al médico de cabecera o a la guardia que nos atiende”.
“En América Latina, el hantavirus es transmitido por los roedores del género Oligoryzomys, como el ratón colilargo. Es importante destacar que el hantavirus se transmite principalmente a través de la inhalación de partículas contaminadas con la orina, heces o saliva de los roedores infectados. Por lo tanto, es fundamental tomar medidas para evitar el contacto con los roedores y sus secreciones” explicó la funcionaria.
“Con respecto a las medidas para evitar la infección, -continuó diciendo- es fundamental reconocer esto que te decía antes de cómo se transmite, que es a través de la inhalación de partículas aerosolizadas de la orina y otras secreciones, entre muchas otras formas, por ejemplo, el mismo roedor muerto. Entonces es importante primero excluir a los roedores de nuestra vivienda y para esa exclusión de roedores no le tenemos que dejar tres cosas: ni agua, ni comida, que es fundamental eso, ni tampoco el lugar donde habitar y para eso tenemos que mantener ordenados nuestros patios, los espacios en donde habitamos. No dejar escombros, no dejar leña en donde puedan armar sus madrigueras, eso en primera instancia y en segunda instancia, a lo mejor el roedor está excluido de mi vivienda, pero pasó, estuvo buscando r alimentos en algún galponcito, en algún lugar que está cerrado y entonces, es importante que cuando vamos a esos lugares entrar con barbijo, protegidos y además, ventilar muy bien esos lugares y no aerosolizar las partículas, no levantar polvo, no utilizar escoba. Lo que se puede hacer es utilizar agua y de esa manera evitamos esta aerosolización de partículas y respirarlas por supuesto”.
Otras medidas de prevención, que comentó la directora “la medida importante es, porque estamos en un periodo de vacaciones, la gente va, acampa en algún lugar, tratar de verificar muy bien los espacios en donde vamos a acampar, nunca acostarse en el suelo y también si vamos a alquilar alguna vivienda o alguna cabaña, hacer esto que decíamos, ventilar muy bien antes de ingresar. Si encontramos un roedor muerto, ponernos el barbijo, lo que podemos hacer es eliminarlo sin tocar, tener las manos protegidas, por supuesto. Podemos utilizar guantes, lo tomamos con una de las manos, damos vuelta el guante y lo dejamos adentro de ese guante y lo eliminamos. Y la otra opción es con bolsas, doble bolsa, haciendo lo mismo pero con bolsa”.
Promoción y cuidado de la salud recomienda
Medidas de prevención
Todos los roedores portadores de Hantavirus son animales silvestres, habitantes de áreas de vegetación arbustiva y rastrera, que pueden invadir el entorno de las viviendas y locales deshabitados.
Para prevenir esta enfermedad no existen vacunas. Lo importante es mantener la vivienda y sus cercanías en condiciones de higiene, con el pasto corto, libre de residuos o elementos en desuso.
Antes de radicarse en una casa no habitada, ábrala y ventílela al menos una hora. Inspeccione si hay roedores
Limpie con guantes de goma gruesos, debiendo éstos lavarlos, aún puestos, en una solución con detergente y otra con desinfectante
Humedezca con bastante agua antes de barrer y limpie con paño humedecido con solución clorada, superficies, artefactos y muebles
Si duerme en el exterior, examine el sitio que va a ocupar por si existen excretas o madrigueras
Evite dormir cerca de apiladeros de madera o áreas de basura que puedan ser frecuentadas por roedores
Evite dormir en el suelo sin protección. Use colchonetas a 25 cm del suelo
Almacene comida en envases a prueba de roedores
Entierre o queme toda la basura
Mantenga limpio el sitio de acampar
Consuma agua hervida si no es potable
- Recomendaciones para biólogos y trabajadores rurales (control de plagas)
Llevar máscara purificadora de aire capaz de retener partículas de 0.3 micrones.
Usar guantes y botas de goma para manipular roedores y trampas.
Lavar y desinfectar las herramientas de trabajo con detergente o lavandina o alcohol etílico al 70%, después de usarlas.
Rociar a los roedores muertos con agua lavandina. Desechar en doble bolsa plástica y luego quemarlo y enterrarlo a un metro de profundidad.
Lavar y desinfectar las manos.
- Consejos para Turistas: Cabañas y depósitos
No colocar bolsas de dormir en suelos donde observe heces, madrigueras, basureros o pilas de maderas.
No dormir directamente sobre la tierra.
Guardar la comida en recipientes bien sellados. Quemar, enterrar o colocar en contenedores cubiertos, toda la basura o restos de comida.
Usar únicamente agua embotellada, clorada o hervida, para beber, cocinar o lavar la vajilla.
No llevar a la boca, pasto o palitos recogidos del suelo.
- Recomendaciones para viviendas de zonas afectadas
Desmalezar en un radio de 30 metros.
Tapar orificios del hogar por donde puedan ingresar los roedores.
Ventilar y desinfectar los ambientes con agua y lavandina.
Almacenar comida y agua en recipientes bien cerrados.
No dejar restos de comida de animales domésticos en sus recipientes.
Colocar la basura en recipientes tapados y a más de 30 cm del piso. En caso de no contar con servicio de recolección, enterrarla y taparla.
No acumular objetos que sirvan como nido de roedores.