En el Mes Rosa es donde más hincapié se hace en la prevención y detección del cáncer de mamas, pero esto debe recordarse todo el año y practicarse con regularidad. No con miedo, sino con la convicción de poder prevenir y mantener una salud estable.

Valeria Elías
RTS Medios
El cáncer de mamas no siempre tiene un síntoma, un dolor o es visible a simple vista, por eso requiere de otros cuidados y atenciones para prevenirlo y asistirlo. En este sentido la medicina se va ampliando en el conocimiento y desarrollo de terapias y alternativas para poder detectar y tratar esta patología.
La Dra Gabriela Calafel, presidenta de Asociación Santafesina de Oncología Clínica (ASOC) conversó con RTS Medios y dijo: “Se recomienda consultar a un especialista ante la presencia de nuevos síntomas o signos como palpar bulto en mama o axila, cambios en forma, aspecto o tamaño de la mama, pezón o piel, también ante la presencia de dolor, si bien esto generalmente se asocia a patología benigna, siempre debe ser evaluado por un médico. Idealmente las pacientes deben concurrir en forma regular a la consulta para exámenes en pacientes asintomáticas, ya que cuando se palpa una tumoración, ya tiene al menos 1 cm, por lo que el autoexamen se recomienda para el conocimiento del cuerpo y las mamas, pero no es suficiente y no reemplaza al control médico periódico, ya que no sirve como herramienta para diagnóstico precoz. Hoy la mamografía se recomienda en forma anual a todas aquellas mujeres asintomáticas y sin antecedentes oncológicos familiares ni personales, a partir de los 40 años, y si presentaran antecedentes oncológicos familiares de 1er grado (madre, hermanas) se recomienda iniciar controles 10 años antes de la edad de detección del cáncer familiar más precoz”.
“Los avances en oncología ofrecen terapias más personalizadas y eficaces, mejorando los resultados y logrando prolongar la sobrevida de los pacientes, pudiendo en la mayoría de los pacientes lograr respuestas, llevando a la cronicidad la enfermedad o hasta lograr la curación”, agregó la entrevistada.
Luego explicó: “La detección temprana es lo ideal y siempre mejora el pronóstico a largo plazo. Hay hábitos que contribuyen a reducir el riesgo de contraer cáncer de mamá, por lo que se recomienda mantener peso adecuado, hacer actividad física en forma regular, limitar el consumo de alcohol, no fumar, tener dieta variada y nutritiva”.
El cáncer de mamas es tratable y puede ser curable. Por eso, existe el estado de remisión, que es un estado de mejora o desaparición total de la enfermedad. Igualmente, la especialista expresó: “En una remisión oncológica de cancer de mamá se aconseja seguimiento médico periódico estricto, tanto con el oncólogo como con Mastología , realizando controles clínicos, de laboratorio e imagenológicos según corresponda, y siempre brindar apoyo junto al equipo interdisciplinario para lograr un cambio en el estilo de vida y apoyo emocional del paciente”.
Para finalizar, la médica recordó: “Hay que tener en cuenta que según la OMS entre 30% y el 50% de todos los casos de cáncer son prevenibles, evitando o modificando los principales factores de riesgo, por lo que se recomienda no fumar y evitar la exposición al humo de tabaco, limitar el consumo de alcohol, mantener peso adecuado según la edad y sexo, hacer ejercicio en forma regular favoreciendo desarrollo de masa muscular, llevar dieta equilibrada en nutrientes, protegerse de exposición excesiva al sol, vacunarse contra HPV y VHC, realizar controles médicos periódicos para detección temprana”.

Fuente: RTS Noticias